Imprimir Republish

PERIÓDICOS CIENTÍFICOS

Producción científica accesible

El acceso abierto a artículos publicados por revistas de Brasil es significativo, pero su impacto aún es limitado

Freepik + Ana Paula Campos

Brasil despunta en el panorama internacional del acceso abierto, un movimiento lanzado al comienzo de los años 2000 con el objetivo de que la producción científica quede disponible online y sin costo para los lectores. Según datos recopilados por el grupo de investigación español Scimago, el 33,5% de los artículos de autores brasileños indexados en 2016 en la base de datos Scopus se divulgó en periódicos científicos que ofrecen libremente para su lectura en la web todo su contenido tan pronto como se publica, un modelo al cual se lo conoce como “vía dorada”. Esta cifra representa el mayor porcentaje entre las 15 naciones con mayor volumen de producción científica registrada en la base Scopus. El país también se destaca en el ranking de las naciones con mayor cantidad de periódicos científicos de acceso abierto (vea los gráficos).

El compromiso de los periódicos brasileños con el acceso abierto, que se contrapone al modelo tradicional de acceso por suscripción, surgió incluso antes de que ese movimiento se creara a nivel internacional. A partir de 1997, tomó impulso mediante la creación de la biblioteca virtual SciELO (sigla que identifica a la Scientific Electronic Library Online), un programa financiado por la FAPESP con apoyo del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq), que actualmente agrupa a 283 periódicos de Brasil disponibles vía web que, en total, publicaron más de 300 mil artículos que fueron objeto de un promedio de 810 mil descargas diarias en los primeros ocho meses de 2017.

De acuerdo con Abel Packer, coordinador general de la biblioteca SciELO, el programa está ayudando a profesionalizarse e internacionalizarse a decenas de periódicos del país, permitiendo que sean indexados en bases de datos internacionales, más allá de otorgarle mayor visibilidad a la producción científica brasileña. “Sale más barato publicar en un periódico vinculado a la biblioteca SciELO, porque el objetivo final no es el lucro”, completa. El costo promedio estimado del proceso de evaluación, edición, publicación y difusión de los periódicos indexados en SciELO es de 500 dólares por artículo. Esa suma se duplica si fuera necesario traducir el paper al inglés. “Varios estudios apuntan una tasa promedio internacional de publicación de más de 1.200 dólares para los periódicos científicos de acceso abierto vía dorada”, dice Packer. “Ese monto llega a 2.500 dólares en los periódicos híbridos”, sostiene el coordinador de la SciELO, en referencia a aquellas revistas sólo disponibles para sus suscriptores, pero que divulgan papers en sus sitios web si el autor paga una suma extra.

La mayoría de las revistas de acceso abierto brasileñas sigue la vía dorada, ofreciendo acceso a todo su contenido sin que el lector tenga que pagar. En ese modelo, los costos pueden cubrirse mediante el cobro de una tasa de publicación de artículos (APC) a los autores, o bien mediante subsidios gubernamentales aportados por agencias o entidades de fomento de la investigación. En el caso brasileño, resulta raro el cobro de tasas a los autores. Los gastos son cubiertos por líneas de financiación dispuestas por organismos tales como la Coordinación de Perfeccionamiento del Personal de Nivel Superior (Capes), el CNPq y la FAPESP, así como por las sociedades científicas e instituciones que publican cada revista. “Más de la mitad de los costos los financia la institución que publica el periódico, que también aporta instalaciones y empleados”, dice Packer. En el caso de la colección SciELO, dice el coordinador de la biblioteca, los recursos invertidos por la FAPESP costean el funcionamiento del sistema de remisión online de manuscritos, además del mantenimiento del portal y de su base de datos y la difusión internacional. “El costo promedio anual de la SciELO es de 120 dólares por artículo”, dice Packer.

Costos en aumento
El acceso abierto está avanzando en todo el mundo, impulsado por iniciativas tales como la decisión de la Unión Europea de exigir que todos los artículos producidos en sus estados miembros estén disponibles en forma gratuita para los lectores hasta el año 2020. Sin embargo, las determinaciones de ese tipo implican la financiación de los costos de tasas de publicación e inciden sobre los presupuestos de universidades y agencias de fomento. Eso es lo que revela la experiencia del Reino Unido, que desde 2014 estableció que la producción científica de las instituciones vinculadas a sus Consejos de Investigación (RCUK) fuese divulgada en acceso abierto. Como una parte significativa de los investigadores publican en revistas que cobran tasas extras para que sus artículos queden disponibles en acceso abierto, los costos aumentaron. Según revela un estudio llevado a cabo por la Universidad de Birmingham, en 2015, las universidades del Reino Unido gastaron 33 millones de libras esterlinas, el equivalente a 135 millones de reales, en dispendios asociados a la publicación en acceso abierto, lo cual equivale al 20% del gasto general en publicaciones. “El acceso abierto es una tendencia irreversible, pero alguien tiene que pagar la cuenta, que cada vez es más cara”, afirma Rui Seabra Ferreira Júnior, presidente de la Asociación Brasileña de Editores Científicos (Abec).

Alguien tiene que pagar el costo de este modelo, que cada vez es más caro, dice Rui Seabra, de la Abec

Según un estudio encabezado por la estadounidense Heather Piwowar, de la Universidad de Pittsburgh, que fue divulgado en el mes de agosto en el repositorio PeerJ Preprints, sólo el 12% de los artículos en acceso abierto quedan a disposición en el modelo que prevalece en Brasil, la vía dorada. Otro 17% sigue la “vía verde”, en la cual el autor archiva en el banco de datos de su institución madre una copia del trabajo publicado en periódicos cerrados, que, de esa forma, queda a disposición del público. Algunas revistas permiten que los autores ofrezcan la versión final del manuscrito, otras, sólo la versión anterior a la revisión (observe en el recuadro de al lado).

Alrededor del 13% de los artículos de la muestra estaban quedó en la clasificación de la “vía híbrida”, que es cuando las revistas de acceso cerrado le cobran al autor una tasa extra para la divulgación online. La editorial Elsevier transformó sus periódicos en híbridos. “Adoptamos tal flexibilización para que cada quien decida cómo desea publicar”, dice Dante Cid, vicepresidente para relaciones académicas en América Latina de la editorial Elsevier. El trabajo publicado en el PeerJ Preprints advierte de la existencia de un cuarto modelo, bautizado como la “vía de bronce”, donde alrededor del 58% de los artículos consultados libremente provenía de periódicos científicos de acceso cerrado que las editoras dejaron accesibles sin contar con una licencia formal para ello.

La divulgación en acceso abierto amplifica las posibilidades de que los artículos se conozcan, aunque no asegura un mayor impacto. En el caso de los periódicos científicos de Brasil, la cantidad de citas es limitada, aunque hay señales de crecimiento. Más de la mitad de los 122 periódicos del país que figuran en la clasificación de 2016 del Journal Citation Reports (JCR) incrementaron su Factor de Impacto (FI), con cinco de ellos alcanzando un FI mayor que 2. Esto significa que, en promedio, cada artículo de esos periódicos fue citado en otras publicaciones poco más de dos veces en los últimos dos años. Sólo un tercio de los periódicos de Brasil listados en el JCR tienen FI superior a 1, en los otros dos tercios, el promedio es inferior a una cita por artículo. Hace cinco años, sólo 17 periódicos científicos de Brasil registraban un FI mayor que 1. A los efectos de realizar una comparación con un periódico que es una referencia mundial en acceso abierto, como es el caso de PLOS ONE, éste registró un factor de impacto de 2,806 en 2016.

El desempeño de los distintos modelos
El avance del acceso abierto ha estimulado a los investigadores a estudiar cuál de los modelos produce mayor impacto. El trabajo de Heather Piwowar constató que los artículos en acceso abierto son citados un 18% más que el promedio de los papers indexados en la base de datos Web of Science (WoS). Pero eso varía según el modelo. Los de vía verde y los híbridos registran un desempeño de un 30% por encima del promedio mundial de citas. En tanto, los de vía dorada –el modelo prevalente en Brasil– presentan un desempeño inferior en un 17% al promedio mundial.

Un trabajo publicado por investigadores españoles en el mes de mayo en la revista Scientometrics analizó la trayectoria de los artículos indexados en la base WoS publicados en 2009, concluyendo que, en 173 temas de investigación, los de vía dorada tuvieron menos impacto que aquellos de acceso por suscripción, mientras que tan sólo en 36 temas el impacto fue mayor. Abel Packer, de SciELO, dice que el estudio presenta un sesgo: se incluyeron en la vía dorada  periódicos científicos muy heterogéneos y la mayoría de ellos con poco tiempo de indexación, que no deberían ser comparados directamente con los periódicos de acceso cerrado, en su mayoría indexados desde hace muchos años.

Ferreira Júnior, de la Abec, distingue a los resultados de investigaciones que deben publicarse en revistas internacionales de aquéllas cuya trascendencia es regional y pueden ser mejor aprovechados en periódicos nacionales. “Hay cierta producción científica con importancia estratégica para la ciencia y la sociedad brasileña. Pero la misma no está encuadrada en los criterios de publicación de las revistas internacionales de alto impacto, que sólo aceptan manuscritos con contenido muy innovador, en la frontera del conocimiento”. Y cita como ejemplo a la revista Pesquisa Agropecuária Brasileira, editada por Embrapa desde 1966, que ostenta un factor de impacto de 0,542. “Ese factor de impacto no es alto comparado con los estándares internacionales o incluso para la Capes, pero la publicación es estratégica, ya que el agronegocio es la locomotora de la economía brasileña”. La idea de que existe una producción regional desdeñada por los periódicos de alto impacto nunca fue ponderada. “En este contexto, no hay estudios sobre artículos rechazados”, dice Abel Packer.

Para ampliar el impacto de sus periódicos, los editores tratan de atraer artículos con contenido innovador. No se trata de un reto trivial. Una de las quejas de los editores reside en que el Sistema Qualis, utilizado por la Capes para la clasificación de periódicos en los cuales los programas de posgrado del país publican su producción, atribuye mayor incidencia a la divulgación en revistas de los países desarrollados, algo que impediría la consolidación de periódicos científicos en Brasil.

Según Ferreira Júnior, de la Abec, hace falta definir una política editorial nacional. “El gobierno federal colabora en la financiación de los periódicos científicos nacionales, pero para fines de evaluación, la Capes le pide al investigador que envíe sus mejores artículos al exterior”, señala. En los países europeos y en Estados Unidos los gobiernos no se involucran en las políticas de publicación. “Por otro lado, en China, el gobierno invirtió en el fortalecimiento de un conjunto de periódicos que canalizaron parte del crecimiento de la producción científica de ese país”, dice Ferreira. En opinión de Rita Barradas Barata, directora de evaluación de la Capes, la institución evalúa a los periódicos por su potencial de circulación y por el impacto, sin distinguir entre los de acceso abierto y los de acceso cerrado. En algunas áreas, principalmente en humanidades y ciencias sociales aplicadas, donde la indexación en bases de datos internacionales no es frecuente, figurar en la base de la SciELO “tiene un gran valor como criterio de calidad para el periódico”. No obstante, Barradas recuerda que existen publicaciones científicas relevantes producidas por editoriales comerciales y que ellas ostentan una estricta política de acceso abierto. “No hay razón para impedirles a los científicos que publiquen en periódicos de gran prestigio tan sólo porque ellos no adopten el acceso abierto”.

Hace dos años, la biblioteca SciELO lanzó una nueva normativa para ampliar la repercusión internacional de sus periódicos, exigiendo, por ejemplo, que el 75% de los artículos indexados fueran en idioma inglés –el estándar anterior era del 60%– y que el contingente de autores y evaluadores con filiación en el exterior se ampliara (lea en Pesquisa FAPESP, edición nº 227). Paulo Santelhas, profesor de la Escuela Superior de Agricultura Luiz de Queiroz (Esalq), de la USP, y editor en jefe del periódico Scientia Agricola, comenta que la internacionalización redunda en resultados, pero no está exenta de complejidades. El periódico de la Esalq, que forma parte de la colección SciELO desde sus comienzos y actualmente tiene un factor de impacto de 1,108, el más alto entre los periódicos brasileños en el campo de la agronomía, resolvió en 2003 que sólo publicaría manuscritos en inglés. “Hubo una reacción contraria y, en primera instancia, el número de manuscritos remitidos cayó”, recuerda. “Gradualmente, la revista fue cobrando mayor visibilidad y pasamos a atraer a más autores extranjeros”. En la actualidad, el 65% de los dictaminadores que evalúan los artículos proviene del exterior, frente a un 5% al inicio de los años 2000. “Los artículos en inglés nos brindaron acceso a revisores extranjeros que resultaron fundamentales para mejorar la calidad de la revista”. Santelhas sostiene que los periódicos más internacionalizados de Brasil  van a beneficiarse con el acceso abierto. “A partir de 2020, cuando los científicos europeos tengan que publicar en acceso abierto, habrá más oportunidades para que nuestras buenas publicaciones atraigan artículos de calidad foráneos”, vaticina.

Proyecto
Desarrollo y operación de la colección SciELO Brasil para el período comprendido entre el 1º de noviembre de 2016 y el 31 de octubre de 2019 (nº 15/26964-1) Modalidad Ayuda a la Investigación – Regular Investigador responsable Abel Laerte Packer (Fundación de Apoyo a la Unifesp) Inversión R$ 21.756.884,07 (para la totalidad del proyecto).

Artículos científicos
DORTA-GONZÁLEZ, P. et al. Reconsidering the gold open access citation advantage postulate in a multidisciplinary context: an analysis of the subject categories in the Web of Science database 2009–2014. Scientometrics. v. 112 p. 877–901. ago. 2017.
PIWOWAR H. et al. The State of OA: A large-scale analysis of the prevalence and impact of Open Access articles. PeerJ Preprints, 2017.

Republicar