Daniel Bueno
“Cuando remito la comunicación de invención, Inova recomienda que también realice una búsqueda previa en las bases de patentes internacionales, tales como Derwent y USPTO [United States Patent and Trademark Office]”, dice el profesor Oswaldo Alves, coordinador del Laboratorio de Química de Estado Sólido y del Laboratorio de Síntesis de Nanoestructuras e Interacción con Biosistemas de la Unicamp. Alves habla con conocimiento de causa: posee 25 depósitos de patentes, 3 de ellas internacionales, y 5 Carta patentes concedidas, además de haber firmado un contrato de transferencia de tecnología con la empresa Contech, de Valinhos, en el interior paulista.
Gestic resalta que la agencia recomienda a los investigadores el uso de las bases públicas de patentes no sólo para analizar tecnologías con potencial de ser patentadas, sino también antes de iniciar un nuevo proyecto de investigación. “Cuando se consulta previamente, el investigador ya comienza a planificar su investigación con enfoque en lo inédito y en la posible aplicación de la tecnología”, dice Vera Crósta, consultora en el área de innovación y transferencia de tecnología en VC Consultoria y en la Asociación Nacional de Investigación y Desarrollo de las Empresas Innovadoras (Anpei). “El objetivo es el avance del conocimiento, ir más allá de lo que ya está hecho”, aconseja Crósta, graduada en farmacia industrial y experta en calidad y gestión de la innovación. “Si la búsqueda estuviera restringida a bancos de artículos académicos, el investigador quedará uno o dos años desfasado en cuanto al estado de la técnica”, dice Crósta. En muchos países ya existe la cultura de que el depósito de la patente debe preceder a la publicación de artículos científicos, principalmente en áreas tecnológicas. “El artículo científico sólo debe remitirse para su publicación cuando ya exista un número de protocolo del depósito concedido por el INPI [Instituto Nacional de la Propiedad Industrial]”, dice Alves.
Crósta subraya que es importante que los NITs cuenten con personal calificado para evaluar la tecnología y su potencial, “porque se necesita un conocimiento del mercado para saber cuáles son sus posibles aplicaciones”. Todo aquello que necesita de la protección de una patente se encuentra descrito en el cuadro reivindicatorio de la solicitud. “Si las reivindicaciones sólo se realizan desde un enfoque académico, su alcance posiblemente se verá restringido”, agrega. Se necesita también comprender las posibilidades de aplicación en el mercado. Tecnologías con varios usos diferentes, que son aplicables en distintos sectores, amplían el abanico de aplicaciones y, normalmente, cuentan con mayor potencial de comercialización. Secreto, propiedad intelectual y participación en los resultados son, según opina la consultora, los puntos neurálgicos en una negociación. “Cuando los expertos deciden que la invención no se encuadra en las reglas de protección, buscamos, de todos modos, implementar estrategias para la comercialización del know-how”, dice Gestic, de Inova.
Republicar