Imprimir Republish

Arte

Un guitarrista en la universidad

Budi Garcia, docente de la Unicamp, repiensa la música popular brasileña

El guitarrista y profesor Budi Garcia con partituras de dos composiciones suyas

Ricardo CruzeiroEl guitarrista y profesor Budi Garcia con partituras de dos composiciones suyasRicardo Cruzeiro

Otrora hostilizada a punto tal de haber sido objeto de una marcha de protesta en São Paulo en 1967, la guitarra eléctrica convive hoy en día pacíficamente con instrumentos más tradicionales de la música popular brasileña. Y no sólo en los escenarios y en los estudios de grabación, sino también en la universidad. Uno de los responsables de este cambio de estatus es el instrumentista y compositor Budi Garcia, docente de las carreras de música del Instituto de Artes de la Universidad de Campinas (Unicamp), donde dicta clases de estructuración musical y guitarra eléctrica.

Budi –nacido Hermilson Garcia do Nascimento, en el estado de Goiás– integró en 1989 la primera cohorte de la carrera de música popular de la Unicamp. Hasta entonces, había cursado dos años en la facultad de periodismo de Goiás, donde había empezado con el objetivo de trabajar en la cobertura del escenario musical. El ingreso a una carrera superior de música erudita no era una idea que le atrajese. Cuando finalmente se creó una carrera que correspondía a sus intereses, se encontró con un grupo visiblemente entusiasta. “Probablemente eso era señal de una demanda reprimida, prevista por el maestro Benito Juarez cuando convenció al consejo superior a aprobar la creación de un espacio para la música popular en la Unicamp”, dice Garcia. “En Brasil, la música popular preserva un vínculo estrecho con la realidad social, lo que la diferencia de la música erudita.”

Y si bien es cierto que existe una resistencia con respecto al repertorio popular en los medios académicos, con relación a la guitarra el estigma es doble. “Brasil es el único país que hace distinción de vocabulario entre guitarra [violão] y guitarra eléctrica [guitarra]”, dice Garcia. La palabra violão habría nacido para diferenciar a la guitarra de la viola llamada caipira, campesina o pueblerina. La oposición entre violão y guitarra no provino propiamente de la electrificación del instrumento (que ya existía desde la década de 1930), sino del surgimiento del rock, identificado ideológicamente como música extranjera indeseable. “Estaba en juego una afirmación de la identidad musical, lo que fue bueno, incluso porque, en los años 1960, la música popular brasileña [MPB] pude mostrarse al mundo como algo diferente y único”, dice el músico.

Heraldo do Monte, pionero de la guitarra eléctrica en Brasil, inspirador y tema de investigación de Budi Garcia en la Unicamp

Eduardo Knapp/ FolhapressHeraldo do Monte, pionero de la guitarra eléctrica en Brasil, inspirador y tema de investigación de Budi Garcia en la UnicampEduardo Knapp/ Folhapress

La década ya era era la siguiente cuando Garcia, adolescente y habitante de Belo Horizonte, se interesó en la guitarra eléctrica y en el rock. Él ya venía tocando la guitarra desde la infancia, y la fase roquera rápidamente se encaminó hacia lo que en esa época se llamaba fusión, una mezcla de jazz y rock (con una vertiente que dialogaba también con el choro y la bossa nova) que repercutió fuertemente entre músicos brasileños como Heraldo do Monte, Hélio Delmiro y Toninho Horta.

“De ese modo, por vía de la guitarra, me reencontré con la música brasileña”, dice el profesor, quien actualmente lleva adelante en la Unicamp la investigación intitulada “El proyecto brasileño del guitarrista Heraldo do Monte”, con apoyo de la FAPESP. Do Monte, actualmente con 80 años, siempre se dedicó a la guitarra eléctrica, pasando prácticamente de largo del rock. “Su actuación en los años 1960 impulsó la construcción de un estilo con acento brasileño y especialmente nordestino”, dice Garcia. Uno de los objetivos académicos del investigador consistía en dar continuidad a trabajos sobre la música popular brasileña realizados en el campo de las ciencias humanas (sociología, lingüística e historia, sobre todo) en una época en la cual la academia sólo tenía espacio para la música de concierto.

Aunque se haya convertido en docente de la Universidad Federal de Uberlândia (UFU) en 1994, Garcia se resistió a hacer investigación académica. No se sentía cómodo teorizando y detectaba un ambiente “sumamente refractario a la música popular”. Estaba habituado a tocar en la noche de Goiânia y Belo Horizonte al lado de músicos conocidos (apare de los ya citados, el trombonista Raul de Souza y el pianista Wagner Tiso) y le generaba recelo penetrar a un mundo que de entrada le parecía restringido. La investigación limitó su presencia en presentaciones y grabaciones, pero no lo apartó de los grandes nombres. Su maestría en 2001 fue sobre el pianista Custódio Mesquita, de la edad de oro de la radio. En su doctorado se abocó al maestro Cyro Pereira, nombre importante de la etapa de los festivales de los años 1960, que fue su profesor en la Unicamp. Y ahora estudia a Heraldo do Monte.

Las prioridades se fueron invirtiendo para Budi Garcia, y los quehaceres académicos hoy en día ocupan casi todo su tiempo; aunque, debido a la naturaleza de la actividad musical, la práctica y la teoría siempre marchen juntas. El investigador terminó por volverse hábil en la conciliación ambas actividades. La producción fuera de la universidad está un poco adormecida desde 2007, cuando presentó el CD independiente Azul marin. “Ahora tengo la perspectiva de hacer cosas más puntuales”, dice.

Su atención se  vuelca hacia el lugar en que, durante sus estudios de grado, despertó a varios aspectos de la música, entre ellos los arreglos orquestales enseñados por Cyro Pereira y las inspiraciones provenientes de la música erudita, cuando “invadía” clases como las del compositor Almeida Prado. “Me empapé de aquel clima: fue muy transformador”, dice Garcia. Su meta ahora es desplegar la investigación sobre Heraldo do Monte en un proyecto mayor, para, al trabajar sobre la idea de una guitarra eléctrica brasileña, explorar la creación de nuevos lenguajes.

Republicar