Imprimir Republish

Carta del editor | 81

Una vacuna diferente

Dos artículos se han disputado la portada de esta edición de Pesquisa FAPESP . Optamos por aquél que muestra un trabajo prometedor en una fase importante, que podrá ayudar a un gran número de personas. Se trata de la primera vacuna génica (o de ADN) brasileña, inicialmente programada para combatir la tuberculosis, pero que puede ser eficaz, de acuerdo con los resultados experimentales, y con ligeras variaciones en su composición y en su dosificación, contra varios tipos de cáncer, contra la leishmaniosis y la artritis. Dentro de tres meses, la vacuna saldrá de los laboratorios de la Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo (USP) de Ribeirão Preto para ser usada en pruebas en seres humanos, contando con la aprobación del Consejo Nacional de Ética en Investigación. Su formulación está siendo elaborada bajo la conducción del equipo de Ribeirão desde hace algunos años, y contó con la contribución de investigadores de otras plagas, grupos de la USP de São Paulo, del Instituto Butantan, de la Universidad Estadual Paulista (Unesp), de las Universidades Federales de Minas Gerais (UFMG) y de Río de Janeiro (UFRJ).

Pesquisa FAPESP acompaña este trabajo desde hace años y ya lo difundió en su artículo principal en junio de 1999, en la edición 43. La presente edición constituye uno de esos raros casos en los cuales repetimos la misma investigación en la tapa, esta vez a cargo de Carlos Fioravanti, editor de Ciencia. Pese a que falta todavía un largo camino por recorrer hasta que la vacuna se muestre probadamente eficaz y segura y llegue a las estanterías de las farmacias de los hospitales, todos esos investigadores están realizando un trabajo notable, reconocido por la comunidad científica internacional, cuyas revistas especializadas han aceptado con frecuencia sus artículos para su publicación.

Estos grupos que operan con la vacuna génica no constituyen una excepción. La producción científica brasileña está ganando cuerpo. Pero en el último mes ha surgido una pequeña polémica sobre el tema: tras de tres décadas de crecimiento continuo, ¿la producción de artículos por parte de investigadores brasileños estaría a la baja? El otro candidato a la portada -debido al interés que éste provoca en el seno de la comunidad científica- es un cuidadoso reportaje de Claudia Izique, editora de Política Científica y Tecnológica, que muestra precisamente lo contrario. Tomando como base datos delInstitute for Scientific Information (ISI), divulgados por el National Science Indicator, se puede constatar que el número de publicaciones de Brasil crece más con relación al de los demás países. En 2001, los brasileños publicaron 1,44% de los artículos científicos del mundo, lo que equivale a alrededor del 40% de los papers publicados por los países latinoamericanos en igual período. El reportaje aporta también otras informaciones que aclaran la forma de medición de esa producción y recuerda que la ciencia hecha en Brasil es mayor que la que aparece indexada en el ISI.

Otro debate que transcurre desde hace algún tiempo y que también es digno de nota se refiere a las reglas que rigen las patentes. Éstas están siendo puestas en jaque en todo el mundo, incluso en la Organización Mundial del Comercio (OMC), que prevé extender hasta 2006 a todos los países miembros un mínimo de protección de la propiedad intelectual. El tema ha calentado el clima entre las naciones ricas y las menos desarrolladas cada vez que surge alguna querella, especialmente en las áreas de biotecnología y de la industria farmacéutica. El reportaje que empieza en la página 26 ayuda a entender esta cuestión.

En la sección de Tecnología, el editor Marcos de Oliveira comenta las más recientes novedades sobre el desarrollo de los amplificadores ópticos que llevan adelante investigadores de la Universidad Estadual de Campinas. Estos aparatos son fundamentales para mejorar la capacidad de las transmisiones de las redes de telefonía. Por último, en la sección de Humanidades, informamos sobre un proyecto de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (PUC-SP) que pretende discutir cómo se fue dando históricamente la creciente especialización del saber científico.

Republicar