Imprimir Republish

CARTA DE LA EDITORA | 264

Universal y desigual

La Investigación Nacional Continua por Muestreo de Domicilios: Educación (Pnad Contínua, en portugués) de 2016, que se dio a conocer durante el mes de diciembre pasado, aportó una buena noticia: en Brasil, la enseñanza básica, es decir, de 1º a 9º año, puede considerarse universal, con el 99,2% de los niños matriculados en la escuela. En tanto, en el caso de la enseñanza media, ese índice cae al 87,9%.

El acceso asegurado constituye un paso importante, pero aún queda mucho por hacerse hasta que la educación que se brinda posibilite que los niños lleguen a la enseñanza media con la edad adecuada y con un desempeño acorde a los niveles de aprendizaje deseados. El reportaje de tapa de la presente edición se ocupa de un fenómeno asociado con la ampliación del acceso: las diferencias crecientes en los niveles de aprendizaje.

Estudios elaborados por el Núcleo de Investigación en Desigualdades Escolares (Nupede, en portugués) de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG) revelan que la desigualdad anteriormente presente en el acceso a la escolaridad ahora se manifiesta dentro de ella: niños con la misma edad llegan a presentar diferencias de hasta tres años de escolarización. Según los estudios, esta disparidad está asociada a otras: alumnos con más de una característica relacionada con la exclusión social acusan un peor desempeño. Se utilizaron criterios tales como escolaridad y ocupación de los padres, ingresos familiares, raza y género. El dominio rudimentario de la lectura y de la matemática, tal como revelan estudios basados en el rendimiento de los niños en la Prueba Brasil, conduce a la formación de ciudadanos con deficiencias que les acompañarán durante toda su vida, además de constituir una barrera para el acceso a la enseñanza media y superior.

La falta de otro tipo de educación, por ejemplo, la fluidez en idioma inglés, es considerada por el genetista británico Peter Pearson como una deficiencia típica entre los alumnos de posgrado brasileños. En el marco de una entrevista concedida a Pesquisa FAPESP, el investigador, que participó en el Proyecto Genoma Humano en Estados Unidos y fue docente en universidades tales como Oxford (en el Reino Unido), Utrecht y Leiden (ambas en Holanda), sostuvo que la difusión del uso del idioma inglés tendrá impacto sobre la capacidad de publicación de artículos de calidad, como así también para obtener financiación destinada a las investigaciones.

**

El temor a contraer la fiebre amarilla, enfermedad que fue el tema central en la edición anterior de esta revista, provocó colas gigantescas en los centros de salud paulistas durante el último mes. Las dudas apuntaron a la eficacia de la vacuna fraccionada. Con el objeto de sumar información a ese debate, Pesquisa FAPESP procuró develar cuáles son las bases científicas que están detrás del mentado fraccionamiento. Hay estudios que respaldan el uso de la vacuna segmentada como forma de protección contra el virus, pero aún no existen certezas en cuanto a la prolongación de ese efecto, quedando en suspenso el interrogante acerca de la necesidad de las dosis de refuerzo.

Otras lecturas interesantes de esta edición incluyen un artículo sobre lo que se denomina inversión del vector del tiempo, con un objeto frío cediendo calor a otro más caliente, contrariando en apariencia las leyes de la termodinámica; la caracterización de un nuevo anillo en Saturno, sólo visible bajo condiciones singulares, y estrellas de otras galaxias canibalizadas por la Vía Láctea. La judicialización de la vida brasileña, en este caso en la esfera de los derechos de la población de lesbianas, gais, bisexuales y transexuales, es objeto del reportaje de la página 86, que revela que los derechos adquiridos en Brasil por esos grupos emanan de resoluciones del Poder Judicial, y no del Poder Legislativo.

Republicar