Imprimir Republish

Carta de la editora | 234

Universidades y empresas

La interacción entre universidades e institutos de investigación es un tema presente en varios reportajes de esta edición. La idea de que esta interacción es inexistente o insuficiente atraviesa desde hace tiempo el debate en Brasil, y un artículo sobre los libros recientemente publicados que comparan al país con otras naciones en desarrollo apunta que las relaciones formales entre las instituciones de investigación científica y el sector privado crecen y se consolidan. Brasil aún está lejos del nivel de Corea del Sur o de China, pero el análisis de los resultados presentados contradice el sentido común cuando indica que la investigación científica tiene poco impacto sobre el desarrollo económico del país. Si se considera también que las investigaciones retratadas no contemplan interacciones tales como consultorías y contratos individuales de prestación de servicios a cargo de investigadores, muchos de los cuales se realizan con intermediación de las fundaciones universitarias, el panorama es muy diferente al que ha sido propagado.

Dos reportajes ejemplifican interacciones exitosas entre el sector privado y la universidad. El que aparece estampado en la portada apunta que uno de los orígenes de las empresas que componen la significativa industria nacional de pequeños aviones lo constituyen las universidades e institutos de investigación científica, y muestra de qué modo muchas de ellas trabajan en junto a esas instituciones en el desarrollo de innovaciones para sus productos. Otro artículo registra el primer gran éxito de Recepta, una empresa brasileña de biotecnología que le licenció a una empresa estadounidense la propiedad intelectual para el desarrollo de un medicamento contra el cáncer. Recepta desarrolla sus productos, los anticuerpos monoclonales, en colaboración con instituciones tales como el Instituto Ludwig de Investigaciones contra el Cáncer de Nueva York, la Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo y el Instituto Butantan, con el apoyo de organismos tales como la FAPESP, la Financiadora de Estudios y Proyectos (Finep) y el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES). Un ejemplo de interacción en sentido inverso, en la cual la institución pública solicita la contribución de la iniciativa privada para ejecutar un proyecto, se retrata en el reportaje sobre el anillo de luz sincrotrón Sirius. El Laboratorio Nacional de Luz Sincrotrón (LNLS) seleccionó, en colaboración con la FAPESP y la Finep, ocho empresas para afrontar 13 desafíos científicos y tecnológicos relacionados con este emprendimiento.

La superación de obstáculos científicos, técnicos y también políticos aparece narrada en el reportaje sobre el logro de la sonda New Horizons, que llegó a Plutón tras nueve años de viaje. La repercusión en los medios de prensa internacionales sobre el éxito de esta misión no exime a Pesquisa FAPESP de registrar el suceso y discutir qué se puede esperar en términos de avance del conocimiento sobre los confines de nuestro Sistema Solar con los datos que transmite este aparato.

El oficio de la comunicación de la ciencia, o el periodismo científico, que se plantea discutir y divulgar los resultados de las investigaciones científicas y tecnológicas y sus procesos de creación, es objeto de una serie que enmarca la celebración de los 20 años del primer boletín Notícias FAPESP, una publicación que, luego de 46 ediciones, dio origen a esta revista. El primer reportaje presenta el perfil de dos pioneros del área, Júlio Abramczyk y José Hamilton Ribeiro. A los investigadores científicos, cuya producción constituye los cimientos de nuestro trabajo, y a los lectores de Pesquisa FAPESP, nuestro enorme agradecimiento.

Republicar