
Querino gozó de un sorprendente prestigio en una sociedad donde imperaban las ideologías racistas: su muerte, en 1923, fue registrada por diversos periódicos, y a su funeral asistieron políticos y representantes del Instituto Geográfico e Histórico de Bahía y de la Escuela de Bellas Artes. Pero con el paso de los años su imagen se fue devaluando hasta caer en el olvido. Pionero en diversas áreas del saber, empezó a etiquetárselo como autodidacta. “En aquella época, eso equivalía a decir que era un iletrado. Sus libros comenzaron a ser llamados opúsculos”, relata la historiadora inglesa Sabrina Gledhill, todavía indignada por esa indiferencia, a más de 40 años de haber empezado a estudiar a esta figura histórica.
El colono negro como factor de la civilización brasileña
Hoy en día, la academia reconoce a Querino como el primer historiador del arte de Bahía y uno de los pioneros del estudio de la historia del arte en Brasil. Autor de uno de los primeros libros sobre la cocina bahiana, participó en la creación, como alumno fundador, del Liceo de Artes y Oficios de Bahía y de la Escuela de Bellas Artes, y fundó dos periódicos (A Província, en 1887, y O Trabalho, en 1892). Fue uno de los fundadores de la Liga Obrera de Bahía (1876) y del Partido Obrero (1890), y consejero del municipio de Salvador.
Su contribución más destacada, como los investigadores identifican en forma unánime, se encuentra en los textos donde pone de relieve el protagonismo de los africanos y sus descendientes en la configuración de la sociedad brasileña. “Rebatió la idea de que los esclavizados habían sido mano de obra pasiva, detallando los conocimientos que estos habían traído de África, que incluían la minería. Hasta entonces, ningún afrobrasileño había expuesto su perspectiva sobre la historia de Brasil”, dice Gledhill.

Libro de 1957, que contiene descripciones de comidas típicasQUERINO, M. A arte culinária na Bahia., M. 1957
Antes de Querino, tan solo dos intelectuales de ascendencia europea ‒el abogado Alberto Torres (1865-1917), de Río de Janeiro y el médico Manoel Bonfim (1868-1932), de Sergipe‒ habían impugnado teorías tales como el “racismo científico” y el “darwinismo social”. Estas pseudociencias postulaban la superioridad europea a escala evolutiva y condenaban el mestizaje, arguyendo que la mezcla de razas llevaba a la degeneración física e intelectual de los pueblos.
En aquel contexto, Manuel Querino publicó en 1918 su libro O colono preto como fator da civilização brasileira [El colono negro como factor de la civilización brasileña] en el que afirmaba: “Brasil posee dos reales grandezas: el carácter ubérrimo del suelo y el talento del mestizo”. Fue gracias a esta frase que Gledhill descubrió a Querino en los años 1980. Buscaba un tema de investigación para su maestría en estudios latinoamericanos por la Universidad de California en Los Ángeles (Ucla), en Estados Unidos. “Estaba leyendo Tienda de los milagros, de Jorge Amado [1912-2001], en su versión en inglés, y me topé con esa cita de Querino como epígrafe del libro. Quise saber quién era y le pregunté a mi director de tesina [el historiador estadounidense Edward Bradford Burns (1933-1995)]”. Él conocía muy bien a esta figura: había sido el primer investigador extranjero que estudió la vida y la obra de Manuel Querino, allá por la década de 1970. Así fue como Gledhill escogió el objeto de su investigación.
Posteriormente, cuando viajó a Brasil en busca de un tema para su doctorado, Gledhill conoció personalmente a Jorge Amado. “Me confirmó que se inspiró en Querino para componer a Pedro Archanjo, el personaje principal de Tenda dos milagres”. En esta obra, publicada en 1969, Archanjo es un científico mestizo, cuya principal contrafigura es el catedrático Nilo Argolo, heraldo de la superioridad racial blanca, que está inspirado en el antropólogo y médico Raimundo Nina Rodrigues (1862-1906), uno de los primeros en abordar la cuestión de la influencia africana en la cultura brasileña y exponente brasileño del movimiento eugenésico, que predicaba en contra del mestizaje.

La capoeira, una de las manifestaciones culturales de los negros valorada por QuerinoRenata Nascimento / flickr
“Jorge Amado retrata a Pedro Archanjo como una persona múltiple, como así también lo era Manuel Querino. No fue uno solo sino varios”, dice la historiadora Maria das Graças de Andrade Leal, de la Universidad del Estado de Bahía (Uneb) y autora de un amplio estudio biográfico sobre el bahiano que transitó diversos ámbitos sociales, como obrero e intelectual cultor del candomblé y promotor de la capoeira. “A través de su vida pudo salir a la luz la de muchos otros afrodescendientes, lo que hizo posible plasmar una versión de la historia desde la perspectiva de los oprimidos”.
Natural de Santo Amaro da Purificação, nacido el 28 de julio de 1851. A los 4 años Querino quedó huérfano de madre y padre, víctimas de una epidemia de cólera. Según las investigaciones de De Andrade Leal, una vecina lo habría acogido, pero al verse incapaz de mantenerlo, le pidió ayuda al Juez de Huérfanos, que era la práctica habitual en la época. El juez le encomendó su crianza al profesor, periodista y político Manoel Correia Garcia (1815-1890), nombrándolo su tutor. “Durante la epidemia de cólera, se organizó un movimiento integrado por una cierta élite bahiana para asumir la tutela de los niños huérfanos, que fueron muchos”, dice la historiadora. El niño no vivió con su tutor, pero éste costeó sus estudios, lo que sin duda definió el curso de su historia.
“Los estudios le salvaron la vida”, dice Gledhill. A los 17 años, Querino fue reclutado para la Guerra del Paraguay (1864-1870). A la sazón, se encontraba en Piauí, al parecer huyendo del reclutamiento forzoso al que eran sometidos los hombres libres pobres. Consiguió que no lo enviaran al frente, probablemente debido a que era uno de los pocos soldados que sabían leer y escribir. Prestó servicio como amanuense en Río de Janeiro y, al final de la guerra, regresó a Salvador de Bahía.

La iglesia de Nossa Senhora do Rosário dos Homens Pretos, situada en Ouro Preto (Minas Gerais), construida por una hermandad que abogaba por la religiosidad de las personas negrasQUERINO, M. R. Artistas baianos. 1911 | Juliana Bruder / ipatrimônio
Durante el día, Querino trabajaba como pintor y decorador, y estudiaba por las noches. Estudió humanidades en el Liceo de Artes y Oficios de Bahía y dibujo en la Academia de Bellas Artes. En la Academia, que luego durante el período republicano pasaría a llamarse Escuela de Bellas Artes, obtuvo en 1882 el diploma de dibujante. Luego estudió arquitectura, pero no pudo completar la carrera debido a la falta de docentes que impartieran las dos últimas asignaturas que le restaban para graduarse. No obstante, su primer trabajo académico fue divulgado por la prensa local: el proyecto “Modelos de edificios escolares adaptados al clima de Brasil”, elaborado en 1883 para presentarlo en el Congreso Pedagógico de Río de Janeiro.
Su militancia política surgió a partir del movimiento obrero. Según el museólogo e historiador del arte Luiz Alberto Ribeiro Freire, de la Universidad Federal de Bahía (UFBA), su contacto con el ambiente intelectual no lo llevó a rechazar sus orígenes ni tampoco las expresiones de la cultura popular. Las prácticas populares como el samba, el candomblé y la capoeira, que el gobierno reprimía en su afán de blanquear y civilizar a la sociedad, fueron puestas en valor en sus escritos. “Cuando alguna persona de las clases bajas llegaban a las instituciones de la élite, por lo general se producía una especie de aculturación: adquirían la ideología hegemónica. Pero Querino nunca abandonó su posicionamiento en la sociedad como un artista obrero”, dice Ribeiro Freire. En 1874, con tan solo 23 años, fue uno de los fundadores de la Liga Obrera Bahiana.
Tras graduarse, trabajó como docente de dibujo técnico en el Liceo de Artes y Oficios, y a la par como pintor y decorador. Como él mismo lo describe en su libro Artistas baianos – Indicações biográficas [Artistas bahianos. Referencias biográficas], sus trabajos incluían la pintura de edificios públicos y particulares, tranvías y el hospital Santa Casa de Misericordia. Fue ayudante del pintor español Miguel Navarro y Cañizares (1834-1913), autor de las imágenes del telón de boca del Teatro São João. Ribeiro Freire explica que el pintor y decorador pintó murales artísticos en paredes, de los cuales no se ha conservado ningún registro. En cuanto al telón de boca (pintura sobre tela realizada para cubrir el escenario del teatro antes de las representaciones) se quemó en un incendio que destruyó el Teatro São João en 1923.

Para subsistir, Querino pintaba tranvías y viviendascol. Siemens-Museum, München
Por lo tanto, el mayor legado del intelectual bahiano se hace presente en sus estudios sobre la historia, la cultura y el folclore de Bahía y del pueblo africano. “Raimundo Nina Rodrigues y Manuel Querino eran considerados por sus contemporáneos las mayores autoridades en cultura afrobahiana”, dice Gledhill. Pero mientras que Nina Rodrigues siguió siendo recordado y venerado, Querino empezó a ser menospreciado por la academia o tratado con paternalismo. El médico y etnólogo Artur Ramos (1903-1949) lo calificó como “un investigador honesto, un trabajador incansable”, pero “sin el rigor metodológico y la erudición científica de Nina Rodrigues”. Esta actitud, opina Gledhill, denota racismo y prejuicios de clase.
Ribeiro Freire considera que la facilitación del acceso a la universidad para los afrodescendientes, especialmente a partir de la década de 2000, hizo posible su rescate. Desde 2014 él coordina un proyecto que ha continuado con el trabajo del primer historiador del arte bahiano: el Diccionario Manuel Querino de Arte de Bahía. El diccionario electrónico fue creado por un grupo de investigadores de la UFBA y de la Universidad Federal de Recôncavo da Bahia (UFRB), con el respaldo de la Fundación de Apoyo a la Investigación Científica del Estado de Bahía (Fapesb). Cuenta con 362 entradas sobre artistas nacidos o que trabajaron en el estado, como así también sobre movimientos y patrimonios artísticos del estado. “El mayor logro del diccionario fue honrar la memoria de Manuel Querino, continuando con su labor”, dice Ribeiro Freire, quien ya tiene en mente un nuevo proyecto, que espera poder llevar a cabo una vez que se jubile de la docencia, dentro de dos años. “Mi idea es publicar una Caja Querino que reúna todos sus libros o los que hablen de él”.
En el campo audiovisual, Querino también ha dejado herederos. En 2023, con motivo del centenario de su fallecimiento, se presentó en YouTube el documental Querino – 100 anos. Se trata de una producción fílmica independiente, hecha con fondos obtenidos a través de Catarse, un sitio web de financiación colectiva, y dirigida por Isis Gledhill, quien heredó de su madre, Sabrina, la pasión por la historia de su coterráneo. Isis nació y creció en Salvador, ciudad que, además de ser el escenario de su investigación, se convirtió en el hogar de Sabrina a lo largo de 28 años.

Las prácticas populares como el samba (a la izq.) y el candomblé (a la der.) eran reprimidas por el gobierno, en su afán de blanquear a la poblaciónLéo Ramos Chaves / Revista Pesquisa FAPESP
Con el mismo objetivo de incluir a los negros en la historia como protagonistas, en agosto de 2022 se lanzó el Projeto Querino [Proyecto Querino], una serie de pódcasts creada por el periodista Tiago Rogero y desarrollada por un equipo integrado por 40 personas. Con la producción de Rádio Novelo, el proyecto, que cuenta con ocho episodios, tuvo una versión escrita en la revista Piauí y fue uno de los ganadores del Premio Vladimir Herzog de Periodismo 2023, en la categoría Producción Periodística en Audio.
La iniciativa se inspiró en “1619 Project”, de la periodista estadounidense Nikole Hannah-Jones, que reversiona la historia de Estados Unidos a partir de las consecuencias de la esclavitud: 1619 es el año en que los primeros esclavizados llegaron al país. Cuando Rogero y su equipo conocieron la historia de Querino ‒que se retrata en el episodio 4, en el que se debate sobre el derecho a la educación‒ encontraron el nombre ideal para el proyecto brasileño. “Él simboliza mucho de lo que hemos intentado hacer en diversos aspectos, relatando la historia de Brasil desde una mirada afrocentrada, como él lo hacía entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX”, comenta el periodista.
Ya están en marcha nuevos proyectos influenciados por el polifacético intelectual. Con la colaboración de la fundación Itaú Social y del Centro de Estudios de las Relaciones de Trabajo y las Desigualdades (Ceert, en portugués), se están adaptando los contenidos del pódcast periodístico para su uso en las aulas, con la inclusión de propuestas de actividades y lecturas complementarias. Rogero también ha escrito un libro que profundiza en los contenidos del pódcast (que será publicado en septiembre por la editorial Fósforo) y firmó otro contrato para la publicación de una novela gráfica de ficción. “Estará ambientada en el ‘universo’ del Projeto Querino, y es parte de un esfuerzo para tratar de llegar también a un público más joven”, revela el autor.
Artículo científico
GLEDHILL, Sabrina. Representações e respostas: Táticas no combate ao imaginário racialista no Brasil e nos Estados Unidos na virada do século XIX. Sankofa ‒ Revista de História da África e de Estudos da Diáspora Africana. São Paulo, Brasil, v. 4, n. 7, p. 45–72, 2011.
Libros
GLEDHILL, Sabrina (comp.). (Re)apresentando Manuel Querino 1851-1923: Um pioneiro afrobrasileiro nos tempos do racismo científico. Editorial Funmilayo, 2021.
GLEDHILL, Sabrina. Travessias no Atlântico negro: Reflexões sobre Booker T. Washington e Manuel R. Querino. Salvador: EDUFBA, 2020.
LEAL, M. G. A. “Manuel Querino: Entre letras e lutas Bahia 1851-1923.” Tesis presentada ante el Programa de Estudios de Posgrado en Historia de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (PUC-SP) para la obtención del título de doctor en historia social, 2004. Publicado en 2009 por editorial Annablume (agotado).
QUERINO, Manuel. A arte culinária na Bahia. Salvador: Progresso Editora, 1957.
QUERINO, Manuel. O colono preto como fator da civilização brasileira. São Paulo: Cadernos do Mundo Inteiro. 2ª ed. 2018.
QUERINO, Manuel. Artistas bahianos. Indicações biographicas. Bahia: Officinas de Empreza. 2ª ed. 1911.
QUERINO, Manuel. A raça africana e os seus costumes. Salvador: Livraria Progresso Editora. Coleção de Estudos Brasileiros, 1955.