Imprimir Republish

NECROLÓGICAS

Coleccionar y organizar

La historiadora Ana Maria de Almeida Camargo contribuyó para expandir el abanico de documentos catalogados en archivos

IEA-USPDe Almeida Camargo en 2018, durante un seminario en el Instituto de Estudios Avanzados de la USPIEA-USP

Las paredes del apartamento de la historiadora Ana Maria de Almeida Camargo, en el barrio Jardins de la ciudad de São Paulo, estaban cubiertas de libros desde el piso hasta el techo, a tal punto que molestaba a los vecinos: llegaron a quejarse de que tanto peso bibliográfico podía comprometer las fundaciones del edificio. Ello disgustó a la profesora de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas de la Universidad de São Paulo (FFLCH-USP), quien reaccionó en consonancia.

“Se enojó mucho y exclamó furibunda: ‘¡Son mis libros los que sostienen este edificio!’”, relata el historiador José Francisco Guelfi Campos, de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG), a quien De Almeida Camargo dirigió desde la iniciación a la investigación científica hasta el doctorado, todos en la USP. “Finalmente, contrató a un ingeniero estructural para que emitiera un dictamen”, añade Guelfi Campos. Los libros permanecieron en su lugar. La biblioteca era uno de los mayores orgullos de De Almeida Camargo, quien falleció en São Paulo el 24 de septiembre, a los 78 años, debido a complicaciones cardíacas.

Son numerosas las instituciones de preservación de la memoria cuyos documentos fueron organizados por De Almeida Camargo o que contaron con su asesoramiento. Entre las que fueron objeto de una atención prolongada figuran, por ejemplo, el Archivo Histórico de São Paulo, la Fundación Fernando Henrique Cardoso, el Archivo Histórico de Mozambique, la Biblioteca Brasiliana Guita y José Mindlin, de la USP y, recientemente, el archivo de la actriz Cláudia Wonder (1955-2010) en el Museo de la Diversidad Sexual de la capital paulista.

En la década de 1980, De Almeida Camargo formó parte del proyecto “Brasil: Nunca más”, que denunció los abusos perpetrados por la dictadura militar (1964-1985). También fue una de las fundadoras de la Asociación de Archivistas de São Paulo, consejera del Consejo Nacional de Archivos (Conarq) y miembro del comité ejecutivo del Consejo Internacional de Archivos.

La bibliotecaria Johanna Wilhelmina Smit, de la Escuela de Comunicación y Artes de la USP (ECA-USP), destaca la colaboración que mantuvo De Almeida Camargo con la historiadora y bibliotecaria Heloísa Bellotto (1935-2023) por espacio de cuatro décadas (lea en Pesquisa FAPESP, edición nº 326). A partir de 1986, entre ambas desarrollaron la carrera de especialización en archivística del Instituto de Estudios Brasileños (IEB-USP), que fue uno de los primeros centros de formación en el área en São Paulo. Además, De Almeida Camargo, Bellotto y Smit tomaron la iniciativa de crear el Sistema de Archivos de la USP.

El Dicionário de terminologia arquivística [Diccionario de terminología archivística] (AAB-SP, Secretaría de Cultura del Estado y Departamento de Museos y Archivos, 1996), escrito por De Almeida Camargo y Bellotto, se convirtió en una obra de referencia para los profesionales del sector en todo Brasil. “Este trabajo ha marcado un antes y un después, porque es el fruto de dos décadas de trabajo conjunto, sistematizando el uso de los conceptos que hacen inteligible a un archivo”, pondera la historiadora Silvana Goulart, quien realizó una serie de proyectos con De Almeida Camargo. En 2014, publicaron la obra Centros de memória: Uma proposta de definição [Los centros de memoria. Una propuesta de definición] (Edições Sesc), y desde el año pasado venían trabajando en la creación del Centro de Memoria de la FAPESP.

La trayectoria de la historiadora está vinculada a la USP desde sus tiempos de estudiante universitaria, entre 1963 y 1966. Trabajó como asistente de la historiadora Emília Viotti da Costa (1928-2017), jubilada forzosamente por el régimen militar en 1968. De repente, De Almeida Camargo se vio entonces obligada a reemplazarla, convirtiéndose así en docente de la universidad. En 1970, asumió como directora de la Hemeroteca Júlio de Mesquita, del Instituto Histórico y Geográfico de São Paulo (IHGSP), que fue la base de su tesis doctoral, también en la USP y defendida en 1976, obra que con casi 2.000 páginas, divididas en 10 tomos, catalogó la colección del IHGSP.

De Almeida Camargo se abocó al estudio de la prensa y fue responsable de ediciones de facsímiles de revistas del siglo XIX, entre ellas, Revista Dramática (Edusp, 2007). “Son reproducciones muy cuidadas, que requirieron un enorme trabajo de investigación. Buscó los números que faltaban, para disponer de la serie completa, con la mejor calidad de reproducción posible”, relata Guelfi Campos.

La historiadora estaba divorciada y no tuvo hijos.

Republicar