Imprimir Republish

Producción

Expansión ultramarina

La biblioteca electrónica SciELO llega a Sudáfrica y es elogiada en un editorial de la revista Science

MARCOS GARUTILa influencia internacional de la biblioteca científica electrónica SciELO (Scientific Electronic Library Online), un programa creado hace poco más de una década por la FAPESP en colaboración con el Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud (Bireme), es cada vez mayor en la difusión de la producción científica de Brasil y de otros países que se adhirieron a la iniciativa. En noviembre del año pasado, Sudáfrica, que ostenta nueve premios Nobel en su historia, cuatro de ellos en áreas científicas, optó por adoptar la SciELO como plataforma de publicación de sus revistas científicas de mayor calidad y los primeros periódicos sudafricanos ya han ingresado en la biblioteca electrónica por ahora como parte de un proyecto piloto. Además de ganar espacio entre las naciones en desarrollo fuera del mudo iberoamericano, ampliando su área de actuación en otro continente, SciELO ha comenzado a llamar poderosamente la atención de actores de peso dentro de la ciencia global. Un caso ejemplar reciente es el de la revista científica norteamericana Science, una de las voces más respetadas de la investigación de primera línea.

En el editorial intitulado Globalizando la publicación de la ciencia, la edición de Science que circuló con fecha del 21 de agosto elogia la actuación de SciELO, apuntándola como un modelo de difusión de la producción científica realizada por países en desarrollo. De acuerdo con el texto, firmado por Wieland Gever, profesor emérito de bioquímica médica de la Universidad del Cabo, Sudáfrica y ex presidente de la Academia de Ciencias de Sudáfrica este sistema (SciELO) ya reveló la existencia de revistas y artículos científicos producidos localmente que son altamente citados en revistas indexadas por la base de datos ISI (Institute for Scientific Information), aparte de lograr igualmente un gran impacto dentro de la propia base de revistas de la SciELO. El artículo en la revista Science sostiene la idea de que una mayor cantidad de países no desarrollados, sobre todo los de África, deberían optar por publicar sus revistas científicas en la SciELO o en un sistema similar, una elección que probablemente aumentaría la penetración mundial de sus periódicos científicos. El editorial es un hito, un reconocimiento al buen trabajo de SciELO, dice Abel Packer, coordinador operativo del sistema.

Históricamente, la FAPESP ha contribuido con alrededor del 75% de la inversión en el programa SciELO Brasil, que surgió como un proyecto piloto en 1997 y fue definitivamente implantado al año siguiente. Desde 1997 hasta finales de este año, la Fundación habrá aportado alrededor de 17 millones de reales a la iniciativa (vea el cuadro con la evolución de las inversiones en SciELO). Del presupuesto total de 4 millones de reales destinados a SciELO en 2009, la FAPESP aportará 3,3 millones de reales, Bireme contribuirá con 450 mil reales y el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq), que comenzó a apoyar la iniciativa en 2002, con 250 mil reales.

SciELO surgió dentro de la FAPESP, con el apoyo entusiasta de la dirección, afirma Rogério Meneghini, coordinador científico de la biblioteca electrónica en Brasil y uno de sus mentores. Ella fue una de las primeras iniciativas en implantar el modelo de acceso abierto a los artículos científicos. Según el director científico de la Fundación, Carlos Henrique de Brito Cruz, los resultados de SciELO han sido ejemplares y reconocidos por observadores independientes de varias entidades extranjeras. Brito Cruz afirma también que las revistas que forman parte de la SciELO lograron que sus artículos cuenten con mayor citación internacional, generando con ello beneficios para el desarrollo científico en São Paulo y en Brasil.

032-033_Scielo-mat_163Cuando salió por primera vez al aire, SciELO contaba con 10 revistas científicas, todas brasileñas. Actualmente el sistema agrupa 637 periódicos de 8 países iberoamericanos, de los cuales 197 son de Brasil. El segundo país con más títulos es Chile (81 revistas) y el tercero, Argentina (con 54). Revistas de otros lugares del mundo, tales como Jamaica y la ya citada Sudáfrica, comienzan a ingresar al sistema. Actualmente hay 5 periódicos de Sudáfrica en SciELO, pero tendremos 100 revistas de ellos en los próximos tres años y también contaremos con un periódico de Italia en breve y otro de Medio Oriente en la colección temática de salud pública, dice Packer. Esta estrategia de expansión geográfica de los títulos de la biblioteca electrónica incrementó todavía más el valor de toda la colección, beneficiando a todas las publicaciones involucradas, comenta Brito.

SciELO sólo archiva y publica revistas científicas que cuenten con periodicidad regular, trabajen con el modelo de peer review (antes de su aceptación, los artículos son sometidos a un proceso de revisión por idóneos) y estén de acuerdo con mantener su contenido totalmente abierto y con acceso gratuito. La colección cubre revistas de todas las áreas científicas, aunque algunas colecciones nacionales, tales como la de Cuba y España, hayan comenzado su participación en el proyecto con títulos referidos a ciencias de la salud. Aún hoy, buena parte de las revistas del sistema es del área médica, pero también hay publicaciones de ciencias humanas y exactas.

Según Packer, la penetración global de las revistas científicas brasileñas en SciELO es evidente. Cada mes, las páginas de la biblioteca electrónica contabilizan en promedio 9 millones de accesos, teniendo en 100 países registradas por los menos 2.500 visitas. El factor de impacto de las revistas brasileñas que están indexadas en la base de datos Web of Science (de la empresa Thomson Reuters) y en SciELO desde sus comienzos tuvo un aumento promedio mayor al 200% durante el período 1997-2008, afirma el coordinador operativo de la biblioteca electrónica. Por primera vez en la historia, contamos con publicaciones nacionales con factor de impacto mayor a 1. Esto significa que durante el año pasado, los artículos científicos publicados entre 2006 y 2007 en esos periódicos fueron citados en promedio al menos una vez por otras revistas que integran la misma base de datos. Cuatro publicaciones lograron esto: Memórias do Instituto Oswaldo Cruz (de la Fiocruz), Brazilian Journal of Medical and Biological Research (de la Asociación Brasileña de Divulgación Científica), Journal of the Brazilian Chemical Society (de la Sociedad Brasileña de Química) y la Revista Brasileira de Psiquiatria (de la Asociación Brasileña de Psiquiatría).

Republicar