La lista que divulga anualmente la empresa Clarivate Analytics, con los científicos cuyos artículos fueron extraordinariamente citados en la década anterior, pone de manifiesto una paradoja de la ciencia brasileña: pese al crecimiento constante de nuestra producción científica, pocos artículos nacionales logran alcanzar una gran visibilidad internacional. En la edición de 2021 de esta lista, divulgada el 16 de noviembre, tan solo 21 de los 6.602 autores de este pelotón de elite pertenecen a instituciones de Brasil (el 0,3 % del total). En 2020 fueron 19. Pero los ejemplos brasileños –en áreas tales como la epidemiología, la ciencia de los alimentos, la virología y el cambio climático– indican cómo fue posible producir conocimiento conectado con los temas más candentes de la ciencia, aquellos que movilizan a los investigadores de todo el mundo. Las citas revelan cuánto ha influido un artículo en los trabajos de otros autores, a punto tal de ser mencionado en sus referencias.
Uno de los ejemplos principales es el Núcleo de Investigaciones Epidemiológicas en Nutrición y Salud de la Universidad de São Paulo (Nupens-USP), donde trabajan 5 de los 21 científicos brasileños de la lista (véase el gráfico de la página anterior). En 2010, el Nupens propuso una nueva teoría según la cual el procesamiento de los alimentos aumentaría el riesgo de padecer enfermedades (lea en Pesquisa FAPESP, edición nº 265). “Nuestra hipótesis es que el aumento del consumo de alimentos ultraprocesados –los preparados industriales de macronutrientes y aditivos con escaso o ningún alimento integral– constituiría la principal causa de la epidemia mundial de obesidad y otras enfermedades crónicas relacionadas con la alimentación”, explica el coordinador del Nupens, el epidemiólogo Carlos Augusto Monteiro, de la Facultad de Salud Pública (FSP) de la USP. “Como parte de esta teoría, creamos una clasificación de los alimentos basada en su procesamiento y no en su contenido de nutrientes, denominada clasificación Nova”.
Fotos: Archivo personal | 1 IEA / USP
En los últimos años, investigadores de universidades en Europa y Estados Unidos empezaron a testear la teoría del Nupens utilizando la clasificación Nova. “Esto generó cientos de artículos que citaron los papers que publicamos. Esta producción amplió el espectro de las enfermedades crónicas relacionadas con el consumo de los ultraprocesados”, explica. La epidemióloga Renata Bertazzi Levy, de la Facultad de Medicina (FM) de la USP y del Nupens, relata que ese trabajo del grupo tuvo impacto en políticas públicas. “Utilizamos las evidencias generadas con los datos empíricos de Brasil para proponer una alimentación sana recomendable basada en esa clasificación”, dice, en referencia a la Guía alimentaria para la población brasileña, lanzada por el Ministerio de Salud en 2014.
Con el tiempo, varios investigadores se han sumado al Nupens y hoy en día engrosan la lista de los muy citados, junto a Monteiro y Levy. “Hemos colaborado con grupos de Estados Unidos, del Reino Unido y de Australia, entre otros, para probar nuestras hipótesis”, dice la bióloga Eurídice Martínez Steele, quien estudia la relación entre el consumo de ultraprocesados y sus consecuencias para la salud. “Llegué a Brasil creyendo que el futuro de la salud pública está en el Sur global. Para mí, esta creencia se ha vuelto realidad”, dice el británico Geoffrey Cannon, miembro del Nupens desde 2000. “Vine de Porto Alegre para hacer un doctorado en la USP. He evaluado el impacto de los ultraprocesados con un pie en la ciencia y otro en las políticas públicas”, comenta la nutricionista Maria Laura da Costa Louzada, hoy docente en la FSP.
Otro de los aspectos destacados del país en la lista es una red de científicos de los alimentos de São Paulo y Río de Janeiro. Anderson S. Sant’Ana, de la Facultad de Ingeniería de Alimentos de la Universidad de Campinas (Unicamp), estudia tanto los microorganismos nocivos, que causan deterioro en los alimentos y pueden generar enfermedades, como aquellos beneficiosos para la salud humana, presentes en los llamados probióticos. Sus artículos más citados tienen que ver con el estudio de la frecuencia y las vías de contaminación de los alimentos y el uso de modelos matemáticos para describir el comportamiento de los microorganismos probióticos. Su línea de investigación con micotoxinas, sustancias producidas por hongos que intervienen en la descomposición de los alimentos y que pueden causar enfermedades, está relacionada con el trabajo de otro de los científicos de la lista, el iraní Amin Mousavi Khaneghah, exalumno de doctorado de Sant’Ana, actualmente cumpliendo una pasantía posdoctoral en su laboratorio, merced a una beca concedida por la FAPESP. El tema de su investigación es la irradiación con haces de electrones para descontaminar galletas. “Hasta ahora solamente se han realizado unos pocos estudios sobre los niveles de micotoxinas en las galletas”, explica Khaneghah. “La ciencia de los alimentos brasileña es competitiva a nivel internacional y brinda soporte a la cadena de producción agropecuaria del país”, dice Sant’Ana.
El grupo de la Unicamp colabora con investigadores de la Universidad Federal Fluminense (UFF) y del Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de Río de Janeiro (IFRJ), que crearon productos probióticos tales como yogures, quesos y bebidas. “Hay un consumidor interesado en aumentar el valor nutricional de los alimentos y el agregado de probióticos a los productos lácteos tiene un beneficio comprobado para la salud”, dice el ingeniero químico Adriano Gomes da Cruz, coordinador del Laboratorio de Procesamiento de Alimentos del IFRJ. “Hemos producido quesos, bebidas lácteas, helados y leches saborizadas con características funcionales que han sido objeto de solicitudes de patentes”, añade la nutricionista Márcia Cristina da Silva, también docente del IFRJ. Otra esfera de interés del grupo es el calentamiento óhmico, que se logra mediante la aplicación de una corriente eléctrica alterna a los alimentos. Esta tecnología tiene potencial para controlar la proliferación de bacterias patógenas, sin las pérdidas nutricionales ocasionadas por la esterilización UHT, el método más difundido. “Los probióticos que utilizamos reaccionaron favorablemente al calentamiento óhmico, cuyo efecto se concentra en las bacterias patógenas. Los productos obtenidos tuvieron una excelente aceptación sensorial y alto potencial funcional, comprobado mediante estudios con modelos animales y en humanos”, explica Mônica Queiroz de Freitas, de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UFF. Ella es autora de 210 artículos científicos y, al igual que Adriano Cruz y Márcia Silva, figura entre los investigadores más citados.
Clarivate creó una metodología para la confección de su lista que tiene en cuenta la publicación de diversos artículos de alta repercusión por parte de un investigador en el transcurso de una década: un rendimiento excepcional en uno o dos artículos no basta para entrar en ella. “Y esos artículos deben figurar entre el 1 % más citado de su campo del conocimiento entre 2010 y 2020”, dijo David Pendlebury, analista de Clarivate, en la presentación de la clasificación. El trabajo de mayor repercusión del cardiólogo Raul Dias dos Santos Filho, de la Facultad de Medicina de la USP y del Hospital Israelita Albert Einstein, fue una guía con directrices clínicas para prevenir enfermedades coronarias en las personas con niveles elevados de colesterol. El artículo, publicado en 2013 en la revista European Heart Journal, recibió más de 2.300 citas. Él atribuye su presencia en el índice de Clarivate al interés generado por su principal objeto de investigación: un trastorno genético denominado hipercolesterolemia familiar, que causa ateroesclerosis en los jóvenes. Fue pionero en el uso de la tomografía computarizada cardíaca para detectar la ateroesclerosis temprana en los portadores de la enfermedad. También se esforzó para colaborar con otros grupos de Brasil y del exterior, lo que ayuda a explicar su notable productividad: es coautor de más de 430 artículos. “Han sido 30 años de trabajo de hormiga. Las colaboraciones me granjearon la oportunidad de participar en estudios multicéntricos y en consensos internacionales sobre las directrices clínicas”, dice.
El psiquiatra Luis Augusto Rohde, docente en la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS) y consejero de la Facultad de Medicina de la UniEduk, advierte que para producir ciencia de impacto también es esencial saber formular buenas preguntas de investigación. Sus estudios sobre el trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH), basado en el análisis de amplios estudios epidemiológicos en niños y adolescentes, cobraron repercusión al examinar ciertas cuestiones fundamentales. “Uno de mis artículos realizó un metaanálisis de la literatura científica a partir de la pregunta: ¿es exagerado o modesto el uso de medicamentos para tratar el TDAH? Otro paper evaluaba por qué la prevalencia del TDAH es mayor en Estados Unidos que en Europa. Demostramos que las razones de tal diferencia son metodológicas”.
Fotos: Archivo personal | 1 IEA / USP
Además de Rohde, otros brasileños que estudian los trastornos mentales también se han destacado en la lista de 2021. Felipe Barreto Schuch, de la Universidad Federal de Santa Maria, estudia la relación entre la actividad física y la salud mental. Uno de sus artículos más citados, de 2016, evaluó los efectos del ejercicio físico en la disminución de los síntomas de la depresión. Otro paper, en este caso de 2018, reveló que los individuos sin diagnóstico de depresión pero físicamente activos, tienen menor riesgo de desarrollar la enfermedad. Un trabajo de gran repercusión fue su participación en una carta, redactada por una comisión de la revista The Lancet en 2019, que aborda la importancia del cuidado de la salud física en las personas con trastornos mentales. “Las evidencias de una conexión entre la actividad física y la salud mental son cada vez más robustas”.
No es posible hacer ciencia de gran calidad sin una buena estructura de investigación, pondera el psiquiatra André Brunoni, de la FM-USP. “El hecho de contar con un laboratorio competitivo fue importante para que pudiera desarrollar una línea de investigación nacional”, dice Brunoni, quien recibió ayuda del programa Jóvenes Investigadores en Centros Emergentes, de la FAPESP, entre 2013 y 2017, y desde principios de año encabeza un proyecto temático financiado por la Fundación. Desde su doctorado en neurociencias, finalizado en 2012, viene trabajando con una técnica de estimulación eléctrica para el tratamiento de la depresión, la neuromodulación no invasiva. Por medio de electrodos colocados en la cabeza, una corriente eléctrica penetra en el tejido subcutáneo hasta alcanzar la corteza prefrontal, modulando la actividad cerebral en esa zona. Está pensada como una alternativa a los medicamentos contra la depresión. “Demostramos que la neuromodulación puede tener una eficacia similar a la de los fármacos, generando menos efectos adversos”, dice. Se refiere a un estudio que se llevó a cabo en 2013 y que ya ha recibido más de 500 citas, en el cual se comparó el efecto de la neuromodulación con la administración del antidepresivo llamado sertralina.
La ciencia brasileña del cambio climático siempre ha tenido representantes en las ediciones anteriores de la lista. En esta ocasión, quien se destacó fue el climatólogo José Marengo Orsini, coordinador de Investigación y Desarrollo del Centro Nacional de Monitoreo de Desastres Naturales (Cemaden), experto en impactos y vulnerabilidad a los extremos de la variabilidad climática y escenarios del cambio climático (lea en Pesquisa FAPESP, edición nº 273). “Nuestro monitoreo y los modelos sopesan la incidencia de los eventos meteorológicos y climáticos extremos para predecir los riesgos de catástrofes y mitigarlos. También analizamos cómo se comporta el clima actual en comparación con los extremos climáticos y cómo se comportará en el futuro en Brasil y en América Latina, en un contexto de acentuación del calentamiento global”, explica. Su trabajo más destacado, entre los más de 250 que ha publicado, es uno de los capítulos del Quinto Informe de Evaluación del Grupo de Trabajo II del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas, completado en 2014 y del cual fue uno de los autores líderes, que ha recibido 4.000 citas.
Una curiosidad de la lista de Clarivate es que, de los 21 investigadores de instituciones de Brasil, 5 son extranjeros radicados en el país: la española Steele y el inglés Cannon, del Nupens-USP, el iraní Khaneghah, de la Unicamp, el peruano Marengo, del Cemaden, y el ingeniero nacido en Portugal Joel José Puga Coelho Rodrigues, de la Faculdade Senac de Ceará, líder de investigación, desarrollo e innovación del sistema Fecomércio Ceará. Experto en tecnologías de la información y comunicación, lleva publicado más de 1.000 artículos. El de mayor impacto, publicado en 2015 y que a la fecha ostenta más de 800 citas en el Web of Knowledge, presentó el estado del arte en soluciones de movilidad para el sector de la salud y analizó las principales apuesta de esta industria en cuanto a servicios y aplicaciones. Puga Coelho Rodrigues arribó a Brasil en 2016 y ha trabajado en instituciones tales como el Instituto Nacional de Telecomunicaciones (Inatel), en Minas Gerais, y la Universidad Federal de Piauí; y este año se incorporó a Fecomércio y a la Faculdade Senac, en Fortaleza. “Elegí vivir en Brasil y ‘mi Brasil particular’ es el nordeste”, dice. “Puedo trabajar a distancia con colaboradores de diversos países sin tener que salir de aquí”. Recientemente ha colaborado en el Plan Estratégico para Internet de las Cosas, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, y ha utilizado su experiencia en liderazgo y gestión para coordinar el Hospital de Campaña Estadual de Piauí en la atención de pacientes con covid-19, en el municipio de Teresina.
Algunas investigaciones tienen impacto precisamente porque se hacen en países como Brasil. Esto es lo que revela el caso del epidemiólogo Cesar Victora, de la Universidad Federal de Pelotas (UFPel), cuyas contribuciones incluyen la documentación de la importancia de la lactancia materna exclusiva para prevenir la mortalidad infantil y la elaboración de las curvas de crecimiento infantil adoptadas en más de 140 países. “He trabajado con la salud y la nutrición infantil en países de ingresos medianos o bajos y este es un campo más restringido que el de otros problemas como el cáncer y las enfermedades cardiovasculares. Al haber menos epidemiólogos trabajando en la materia es más fácil ser citado”, explica Victora. “Estoy orgulloso de haber sido incluido en es prestigiosa lista”. Y sostiene que su producción es el resultado del éxito en la creación de un grupo de investigación en la UFPel en la década de 1980. “Pude contar con un gran número de colegas, alumnos de posgrado y posdoctorado, cuya productividad he estimulado y exigido constantemente”.
Fotos: Archivo Personal | 1 Knalt Coups / Wikimedia Commons
El estudio de la recuperación de los ecosistemas autóctonos, principalmente las selvas tropicales, es una orientación natural de la ciencia brasileña, pero el ingeniero agrónomo Pedro Henrique Brancalion, de la Escuela Superior de Agricultura Luiz de Queiroz de la USP, comenta que el tema solo ha cobrado relevancia internacional recientemente. “He establecido una buena red de colaboradores y estaba bien posicionado cuando este tema adquirió visibilidad. La ONU designó a la restauración de los ecosistemas como el tema central de su década temática para 2021-2030”, dice Brancalion, quien también figura en la lista de los más citados. Su artículo de mayor impacto, publicado en la revista Nature en 2016, trata sobre la restauración de las existencias de carbono en las selvas regeneradas y ha sido citado en casi 700 oportunidades. Brancalion dirige actualmente un proyecto temático de la FAPESP, junto a un grupo de la Universidad de Wageningen, en Holanda. “Nuestros estudios se han centrado en las selvas que se regeneran por sí solas. Es poco lo que se sabe sobre los beneficios que promueven los agrobosques o la reforestación con especies nativas y es lo que vamos a estudiar ahora.
El ingeniero de materiales Luiz Henrique Capparelli Mattoso, de Embrapa Instrumentación, con sede en la ciudad de São Carlos (São Paulo), fue incorporado a la lista por haber desarrollado materiales plásticos y compuestos a partir de fuentes renovables. “Hemos extraído polisacáridos cuyas macromoléculas, preparadas en forma adecuada, pueden sustituir a los plásticos sintéticos, con un impacto ambiental menor”, explica. También existen aplicaciones para la producción de envases. “Se pueden fabricar películas plásticas comestibles empleando bananas o guayabas que excedieron su punto de madurez, manteniendo sus propiedades nutritivas”. Su trabajo de mayor repercusión, que obtuvo más de 900 citas, es un artículo que salió publicado en la revista Carbohydrate polymers sobre las características de los nanocristales de celulosa de la cáscara del coco obtenidos a partir de un proceso químico.
La Universidad Federal de Viçosa (UFV), conocida por sus investigaciones y la formación de recursos humanos en ciencias agrarias, ha llamado la atención debido a que dos de sus docentes figuraron en la lista de 2021. El ingeniero agrónomo Francisco Murilo Zerbini, experto en patología vegetal, ganó reconocimiento por sus estudios sobre la evolución y clasificación de los virus. “Los artículos de taxonomía son muy citados porque constituyen una referencia para cualquier investigador que trabaja con virus”, explica. En 2017, publicó junto a colaboradores un artículo en la revista Nature Reviews Microbiology, que ya ha sumado más de 400 citas. “El mismo aborda un tema específico de la virología. Antiguamente, para clasificar a un virus era necesario obtener un cultivo de células infectadas con el mismo. Se propuso un nuevo formato de clasificación, basado solamente en la secuencia del genoma del virus. Muchos no están de acuerdo, pero tras la publicación del artículo este formato comenzó a ser aceptado”.
Por su parte, el ingeniero agrónomo Adriano Nunes Nesi se dedicó a desarrollar derivaciones de su investigación de doctorado, a principios del decenio de 2000, que incluyó una pasantía sándwich en el Instituto Max Planck de Fisiología Molecular Vegetal, en Alemania. Se propuso identificar la función fisiológica de las enzimas en el ciclo de Krebs, una de las etapas de la respiración celular, que había sido escasamente estudiada en las plantas. Notó que una de las enzimas tenía un efecto positivo en la fotosíntesis de la planta de tomate. “La tomatera producía más”, recuerda. Se caracterizaron otras enzimas y se identificaron sus efectos positivos y negativos. Volvió a Alemania en 2010 para realizar una pasantía de posdoctorado. En esa época publicó en la revista Trends in Plant Science su artículo de mayor impacto, que recibió 459 citas. Continuó trabajando en la misma línea, incorporando otros modelos de plantas. Según él, la comprensión de la función de esas enzimas puede generar aplicaciones biotecnológicas. “Estos trabajos innovadores estimulan las colaboraciones. Recibo alumnos de grupos de investigación de otros países, que a su vez reciben a mis alumnos”, finaliza.
Proyectos
1. Consumo de alimentos ultraprocesados, perfil nutricional de la dieta y su relación con la obesidad en siete países (nº 15/14900-9); Modalidad Proyecto Temático; Investigador responsable Carlos Augusto Monteiro (USP); Inversión R$ 2.849.996,92
2. Los alimentos ultraprocesados y la ‘protein leverage hypothesis’: estudio en siete países (nº 18/17972-9); Modalidad Beca de posdoctorado; Investigador responsable Carlos Augusto Monteiro (USP); Beneficiaria Eurídice Martínez Steele; Inversión R$ 305.246,34
3. Consumo de alimentos ultraprocesados e incidencia de la diabetes en la población inglesa: cohorte Biobank (nº 18/26660-0); Modalidad Becas en el exterior – Investigación; Investigadora responsable Renata Bertazzi Levy (USP); Anfitrión Christopher Millett (Imperial College London, Inglaterra); Inversión R$ 26.943,56
4. Consumo de alimentos ultraprocesados e indicadores de calidad nutricional en la dieta en Australia (nº 16/14302-7); Modalidad Beca de posdoctorado; Investigadora responsable Renata Bertazzi Levy (USP); Beneficiaria Fernanda Rauber; Inversión R$ 537.893,34
5. Consumo de alimentos ultraprocesados, perfil nutricional y obesidad en Portugal (nº 18/07391-9); Modalidad Ayuda de Investigación – Regular; Investigadora responsable Renata Bertazzi Levy (USP); Inversión R$ 402.911,99
6. Impacto de los supermercados en la disponibilidad y el precio de los alimentos procesados y ultraprocesados consumidos en Brasil (nº 14/26954-3); Modalidad Ayuda de Investigación – Regular; Investigadora responsable Renata Bertazzi Levy (USP); Inversión R$ 41.190,90
7. Consumo de alimentos ultraprocesados, perfil nutricional de la dieta y consecuencias sobre la salud de los niños y adolescentes en Estados Unidos (nº 16/25853-4); Modalidad Beca de posdoctorado; Investigadora responsable Renata Bertazzi Levy (USP); Beneficiaria Daniela Neri Gama de Almeida; Inversión R$ 283.189,49
8. Los alimentos ultraprocesados y su influencia sobre el contenido de azúcar libre en la dieta: estudio en siete países (nº 15/25168-7); Modalidad Beca de posdoctorado; Investigador responsable Carlos Augusto Monteiro (USP); Beneficiaria Maria Laura da Costa Louzada; Inversión R$ 96.299,23
9. Consumo de alimentos ultraprocesados e indicadores de calidad de la dieta en Portugal (nº 20/15788-6); Modalidad Beca de posdoctorado; Investigadora responsable Renata Bertazzi Levy (USP); Beneficiaria Luiza Antoniazzi Gomes de Gouveia; Inversión R$ 145.987,38
10. Consumo de alimentos ultraprocesados e indicadores de calidad de la dieta en Portugal (nº 19/05972-7); Modalidad Beca de posdoctorado; Investigadora responsable Renata Bertazzi Levy (USP); Beneficiaria Renata Costa de Miranda; Inversión R$ 139.557,58
11. Ingestión de productos alimenticios listos para el consumo en Brasil y su influencia sobre el estado nutricional de la población (nº 13/08260-1); Modalidad Becas en el exterior – Investigación; Investigador responsable Carlos Augusto Monteiro (USP); Supervisor en el Exterior Dariush Mozaffarian (Harvard – EE. UU.) Beneficiaria Maria Laura da Costa Louzada; Inversión R$ 37.997,32
12. Consumo de productos alimenticios ultraprocesados en Brasil y su influencia sobre la calidad de la dieta y el estado nutricional de la población (nº 12/18027-0); Modalidad Beca doctoral; Investigador responsable Carlos Augusto Monteiro (USP); Beneficiaria Maria Laura da Costa Louzada; Inversión R$ 145.213,95
13. “PredicAquaMics” – Estudio de la calidad, seguridad microbiológica, modelos predictivos y diversidad microbiana en las aguas minerales (nº 17/22455-0); Modalidad Ayuda de Investigación – Regular; Investigador responsable Anderson de Souza Sant’Ana (Unicamp); Inversión R$ 189.152,61
14. Producción y estabilización de nuevas levaduras starter aisladas en los quesos artesanales brasileños (nº 18/19311-0); Modalidad Beca de posdoctorado; Investigador responsable Anderson de Souza Sant’Ana (Unicamp); Beneficiario Antonio de Anchieta Câmara Júnior; Inversión R$ 640.567,75
15. Levaduras aisladas de quesos artesanales brasileños: un abordaje genómico comparativo para estudiar la adaptación, evolución y domesticación de cepas al hábitat del queso (nº 21/07175-7); Modalidad Becas en el exterior – Investigación; Investigador responsable Anderson de Souza Sant’Ana (Unicamp); Supervisora en el Exterior Tatiana Giraud (Universidad de París Sur – París 11, Francia); Beneficiario Antonio de Anchieta Câmara Júnior; Inversión R$ 326.854,30
16. Aplicación de la tecnología de haz de electrones en la detoxificación de micotoxinas en productos a base de cereales y su comparación con las técnicas convencionales: un estudio de caso con galletas (nº 18/15432-7); Modalidad Beca de posdoctorado; Investigador responsable Anderson de Souza Sant’Ana (Unicamp); Beneficiario Amin Mousavi Khaneghah; Inversión R$ 314.841,19
17. Leche de oveja procesada por calentamiento óhmico para la producción de yogurt: inactivación de patógenos y estudio de la ecología microbiana durante la vida útil por secuenciación del amplicón del gen 16S ARNr (nº 18/24540-8); Modalidad Beca de posdoctorado; Investigador responsable Anderson de Souza Sant’Ana (Unicamp); Beneficiario Celso Fasura Balthazar Inversión R$ 312.919,10
18. Evaluación de la ateroesclerosis subclínica en portadores de colesterol HDL marcadamente elevado (nº 10/20212-4); Modalidad Ayuda de Investigación – Regular; Investigador responsable Raul Dias dos Santos Filho (USP); Inversión R$ 115.357,80
19. INCT para el Cambio Climático (nº 14/50848-9); Modalidad Proyecto Temático; Programa Cambios Climáticos Globales; Investigador responsable Jose Antonio Marengo Orsini (Cemaden); Inversión R$ 4.293.569,78
20. Una estructura integrada para analizar la toma de decisiones local y la capacidad adaptativa para el cambio ambiental a gran escala: estudios de caso de comunidades en Brasil, Reino Unido y Estados Unidos (nº 12/51876-0); Modalidad Proyecto Temático; Investigador responsable Jose Antonio Marengo Orsini (Cemaden); Inversión R$ 711.506,53
21. Obtención, caracterización y modificación química de nanofibras de origen renovable para su utilización como refuerzo en resinas poliolefinas (nº 08/03606-9); Modalidad Investigación en Bioenergía (Bioen) – Investigación en Colaboración para la Innovación Tecnológica (PITE); Convenio Braskem Investigador responsable Luiz Henrique Capparelli Mattoso (Embrapa); Inversión R$ 239.321,59
22. Evaluación del potencial de las nanopartículas de biopolímeros con extractos de frutas para el control de los patógenos en los alimentos (nº 19/22799-7); Modalidad Beca de posdoctorado; Investigador responsable Luiz Henrique Capparelli Mattoso (Embrapa); Beneficiaria Crisiane Aparecida Marangon; Inversión R$ 202.022,94
23. Terapias de neuromodulación no implantables: una perspectiva para el cerebro deprimido (nº 19/06009-6); Modalidad Proyecto Temático; Investigador responsable Andre Russowsky Brunoni (USP); Inversión R$ 813.882,37
24. Análisis multimodal de los efectos de la estimulación transcraneal por corriente continua y estimulación theta-burst en el funcionamiento de la corteza prefrontal: Un estudio Fase I bilateral y factorial controlado con placebo (nº 18/10861-7); Convenio Research Foundation – Flanders (FWO) Modalidad Ayuda de Investigación – Regular; Investigador responsable Andre Russowsky Brunoni (USP); Investigador responsable en el exterior Marie-Anne Vanderhasselt (Universidad de Gante, Bélgica) Inversión R$ 270.682,86
25. Escitalopram y estimulación transcraneal por corriente continua en el trastorno depresivo mayor (depresión clínica). Un ensayo clínico aleatorio de no inferioridad, doble ciego controlado con placebo (nº 12/20911-5); Modalidad Joven Investigador; Investigador responsable Andre Russowsky Brunoni (USP); Inversión R$ 627.566,96
26. Comprensión de las selvas restauradas para el beneficio de la gente y de la naturaleza – NewFor (nº 18/18416-2); Modalidad Proyecto Temático; Programa Biota; Convenio Organización Neerlandesa para la Investigación Científica (NWO); Investigador responsable Pedro Henrique Santin Brancalion (USP); Investigador responsable en el exterior Franciscus Johannes Jozef Maria Bongers (Universidad de Wageningen – WUR, Países Bajos); Inversión R$ 1.659.863,08
27. Plantaciones forestales mixtas para la mitigación y adaptación al cambio climático – MixForChange (nº 19/24318-6); Modalidad Ayuda de Investigación – Regular; Programa Biota; Investigador responsable Pedro Henrique Santin Brancalion (USP); Inversión R$ 233.496
28. Uso del glifosato para la restauración de bosques de galería: potencial de contaminación del suelo y del agua y aspectos de la silvicultura (nº 12/19771-4); Modalidad Ayuda de Investigación – Regular; Investigador responsable Pedro Henrique Santin Brancalion (USP); Inversión R$ 64.884,23
29. Aplicación del análisis de la vida útil para el ajuste de la concentración de glucosa oxidasa en un yogurt probiótico (nº 09/14302-3); Modalidad Beca de posdoctorado; Investigador responsable José de Assis Fonseca Faria (Unicamp); Beneficiario Adriano Gomes da Cruz; Inversión R$ 133.538,86