Imprimir Republish

AUDIOVISUAL

La conversión de las investigaciones científicas en producciones audiovisuales

El desafío de volver accesible el conocimiento académico sin caer en fórmulas reduccionistas

El desafío de volver accesible el conocimiento académico sin caer en fórmulas reduccionistas

A.F. ARCHIVE / Alamy/ Fotoarena | G Collection/ Interfoto / Fotoarena

Ante el reto de hacer que el conocimiento científico se vuelva más accesible sin caer en fórmulas reduccionistas, ciertas investigaciones académicas están siendo transformadas en proyectos audiovisuales. Sociólogos, antropólogos y médicos han apostado al diálogo con profesionales del área del cine para comunicar los resultados de sus estudios llevándolos al celuloide, mediante recursos que implican la exploración de las subjetividades y las experiencias individuales.

El antropólogo y politólogo Luiz Eduardo Soares, exprofesor de la Universidad de Campinas (Unicamp) y de la Universidad del Estado de Río de Janeiro (Uerj), investigador de temas tales como la violencia y la seguridad pública desde la década 1980, es también autor de libros que han sido llevados al cine de ficción: los dos tomos de Elite da tropa [La élite de la tropa], el primero publicado por Editora Objetiva, en 2006, y el segundo por Nova Fronteira, en 2010. El autor, quien también ocupó cargos públicos como coordinador de Seguridad, Justicia y Ciudadanía del Estado de Río de Janeiro entre 1999 y 2000, y secretario nacional de Seguridad Pública, en 2003, entre otros, sentía la necesidad de ampliar el alcance de sus estudios. “Los resultados de mis investigaciones repercutían entre grupos de colegas, pero lo que yo quería era sensibilizar a la sociedad de una manera más amplia al respecto de los problemas de la policía y contrarrestar una percepción del sentido común que confunde justicia con venganza”, dice Soares.

Entre 1995 y 1997, el antropólogo realizó una pasantía posdoctoral con el filósofo estadounidense Richard Rorty (1931-2007), quien era crítico de la capacidad de los tratados filosóficos y sociológicos para colaborar con la edificación de sociedades más justas e igualitarias. “Rorty sostenía que el periodismo, el documental, el teatro y la ficción son más eficaces para cumplir con esa tarea, porque brindan la posibilidad de generar empatía a través del desplazamiento de imaginarios y la movilización de afectos”, señala Soares.

Divulgación HBO Max La serie PCC: Poder secreto está basada en el libro publicado por el sociólogo para contar la historia de esa facciónDivulgación HBO Max

Con estas ideas en mente, el antropólogo comenzó a crear en 2004 una trilogía sobre la violencia y la seguridad pública, basada en la investigación empírica pero orientada a un público situado allende la comunidad académica. “Una de las premisas era evitar los análisis que utilizaran categorías y conceptos específicos de las ciencias sociales y aplicarse en el desarrollo de un texto fluido”, recuerda. Como parte de esa iniciativa, Soares publicó Cabeça de porco (editorial Objetiva, 2005), escrito en colaboración con el rapero MV Bill y el activista social y productor Celso Athayde. Los derechos del libro, que relata la historia de unos adolescentes envueltos en una trama del narcotráfico, fueron vendidos a una productora y parte del mismo se convirtió en el documental Falcão: meninos do tráfico [Halcón: los niños del narcotráfico], en 2006. En el segundo volumen de la trilogía, Elite de tropa, Soares se sumerge en el universo policial de Río de Janeiro. El libro fue escrito en forma conjunta con los oficiales de policía André Batista y Rodrigo Pimentel, del Batallón de Operaciones Especiales (Bope), la fuerza de operaciones especiales de la Policía Militar del Estado de Río de Janeiro. Por la misma época, el cineasta José Padilha realizaba una película sobre la policía y ambos empezaron a trabajar juntos. “Nuestra propuesta era hablar de la policía partiendo de la subjetividad de los profesionales”, comenta.

Así, la historia de Batista, que estudiaba derecho durante el día y trabajaba en el Bope por las noches –aun cuando era crítico de la violencia–, fue el conflicto clave que impulsó el desarrollo de las obras. La película, estrenada en 2007 bajo el título Tropa de elite, se basa al igual que el libro en situaciones reales, aunque los nombres de los involucrados han sido cambiados para evitar represalias o que deriven en una denuncia judicial. “El libro vendió 200.000 ejemplares, mientras que el filme fue visto por 13 millones de espectadores, uno de los mayores registros de público para el cine brasileño”, dice el antropólogo. El segundo volumen del libro y la secuela de la película se crearon a partir de las averiguaciones sobre las milicias investigadas por Soares y también incluyeron la participación de Cláudio Ferraz, que en ese entonces era comisario de la Policía Civil, responsable de coordinar las pesquisas que llevaron a 500 milicianos a la cárcel.

Investigador de la violencia, los mercados ilegales, la seguridad pública y el Primer Comando de la Capital (PCC) desde su maestría, financiada por la FAPESP, el sociólogo Gabriel Feltran, de la Universidad Federal de São Carlos (UFSCar), publicó Irmãos – Uma história do PCC [Hermanos. Una historia del PCC] (Companhia das Letras, 2018), para narrar la historia de ese cuerpo policial a partir de los relatos en primera persona recabados durante sus estudios. De la misma manera que Soares, al utilizar los resultados de las investigaciones que había realizado en los últimos 20 años, Feltran quería que sus reflexiones llegaran más allá del público universitario. “El libro tuvo gran repercusión y con ello, pensaba cerrar la etapa de investigaciones sobre el PCC. Sin embargo, fui contactado por una productora que se interesó por adaptar la obra”, dice.

Archivo IEB-USP – Fondo Aracy de Carvalho Guimarães Rosa, Código De Referencia: Acgr-F-006. Reproducción Autorizada Amablemente por los Propietarios de los Derechos de Aracy de Carvalho Guimarães Rosa, Nonada Cultural y Tess Abogados

El proyecto finalmente fue vendido al canal HBO Max y se transformó en una serie documental de cuatro episodios, bajo el título PCC: Poder secreto. “La obra muestra la historia del PCC a través de relatos en primera persona, incluyendo a individuos anónimos que hablan de su labor en las periferias urbanas y a fundadores del grupo, además de autoridades judiciales y policiales”, dice el investigador, recordando que varios de los personajes fueron sus interlocutores en diversos estudios académicos. “Los episodios están ordenados cronológicamente, sin narrador ni explicaciones de sociólogos, como una manera de hacer explícito el punto de vista de quienes vivieron en carne propia la presencia del PCC, lo que hace que la serie se acerque a un trabajo etnográfico”, propone Feltran. Formalmente, el sociólogo trabajó como coordinador de investigación y consultor, formando parte de un equipo compuesto por más de 60 personas. “La intención fue generar un debate público al respecto del PCC y, para ello, consideramos que el lenguaje documental era el mejor camino, porque una ficción podía llegar a sugerir que algunos de los relatos eran inventados”, justifica, recordando que la serie quedó en el primer puesto entre las más vistas en HBO Max durante semanas.

Con la misma premisa de que la historia develada en su doctorado, realizado entre 2006 y 2011 en la Unicamp, debía contarse a través de un proyecto documental, el historiador Sidney Aguilar Filho, quien realiza una pasantía posdoctoral en la misma institución, vendió los derechos de filmación de su estudio. En el contrato que firmó con la productora, el investigador incluyó una cláusula exigiendo que la película tuviera que ser fiel a los argumentos y hallazgos de su investigación de doctorado y no debía contener escenas ficticias. El proyecto de doctorado con la investigación que dio lugar al documental comenzó cuando Aguilar era docente de educación básica en São Paulo. Durante una clase sobre el nazismo, una alumna comentó que en una finca de la que su familia era propietaria, en el interior del estado, habían desenterrado ladrillos con el símbolo de la esvástica.

El historiador, intrigado con esa información, llevó a cabo estudios en diversos archivos y recabó testimonios, descubriendo la historia de empresarios vinculados al pensamiento eugenésico, incluyendo a integralistas y nazis, que en 1930 sacaron a 50 niños de un orfanato en Río de Janeiro y se los llevaron a la Fazenda Santa Albertina de Osvaldo Rocha Miranda, en Campina do Monte Alegre, estado de São Paulo. Una vez allí, los niños fueron sometidos a trabajos forzados, castigos físicos y humillaciones. “Hallé documentos firmados por jueces autorizando la salida de los niños del orfanato y registrando su arribo al sitio, lo que demuestra que esos sucesos acontecieron dentro de un marco de legalidad”, sostiene. Aguilar Filho explica que esos documentos indican que los niños podrían ser conducidos hasta la granja siempre que se les proporcionaran los debidos cuidados y asistiesen a la escuela, algo que no fue lo que finalmente sucedió.

Giros filmesEscenas del documental Menino 23: Infâncias perdidas no Brasil, desarrollado a partir de una tesis doctoralGiros filmes

El estudio dio origen al documental Menino 23 – Infâncias perdidas no Brasil [El chico 23. Infancias perdidas en Brasil], estrenado en 2016 y que ganó el Gran Premio del Cine Brasileño en la categoría largometraje documental al año siguiente. Para escribir la tesis en la que se basó la película, Aguilar identificó a un huérfano sobreviviente, Aloísio Silva, quien vivía cerca de la granja y se mostró dispuesto a hablar. Sin embargo, a medida que el rodaje avanzaba y a partir de investigaciones realizadas en los archivos de la Marina, se pudo localizar a un segundo sobreviviente, Argemiro Santos, un empleado jubilado de la institución militar. Santos huyó de la finca cuando tenía 14 años y fue un chico de la calle hasta que se enroló en la Marina para ir a combatir en la Segunda Guerra Mundial. El historiador también consiguió encontrar a los familiares de un tercer sobreviviente, para entonces ya fallecido. “Los sobrevivientes y sus familias ocultaron la historia durante 70 años. Tardaron décadas en convencerse de que esos hechos debían hacerse públicos”, dice.

Según él, uno de los retos de la tesis y del documental consistió en recopilar historias tan antiguas, una tarea que asocia con las prácticas arqueológicas. “La memoria funciona como la arqueología. Una vez desenterrada una pieza antigua empieza a desintegrarse”, compara, asegurando que, a causa de ello, las primeras declaraciones suelen retratar más fielmente los acontecimientos reales. Al principio, Aguilar Filho quería que el documental abordase más cuestiones históricas sin entrar tanto en la memoria de los personajes, pero la productora insistió en que los relatos en primera persona funcionarían mejor en el filme. “Después, me di cuenta de que tenían razón: contar una historia a través de los relatos de personajes reales es una manera eficaz de sensibilizar a la gente”, asegura el investigador, quien donó parte de los documentos utilizados en la investigación y en el documental al Archivo Edgard Leuenroth, de la Unicamp. El historiador publicó en 2021 un libro que recopila los hallazgos de sus investigaciones sobre la vida de los huérfanos en la Fazenda Santa Albertina.

La historiadora Mônica Raisa Schpun, investigadora de migraciones internacionales de la École des Hautes Études en Ciencias Sociales, de Francia, llevó a cabo un estudio sobre las migraciones cruzadas y la amistad de Aracy de Carvalho (1908-2011), empleada del consulado brasileño en Hamburgo (Alemania), con la judía Margarethe Levy (1908-2011). De Carvalho fue jefa de la sección de pasaportes entre 1935 y 1941, ocupando un puesto clave en un momento en el que los judíos comenzaban a solicitar asilo en otros países, incluyendo a Brasil. Siguiendo el itinerario de un grupo compuesto por 16 personas a las que ayudó la funcionaria brasileña, Schpun investigó en los archivos de la Gestapo, la policía secreta de la Alemania nazi, y en documentos personales de De Carvalho, hoy en día a resguardo en el Instituto de Estudios Brasileños de la Universidad de São Paulo (IEB-USP), entre otras colecciones. Levy fue una de las personas a las que ella ayudó a embarcar rumbo a Brasil junto a su marido, en 1938. En 1942, De Carvalho también regresó a Brasil en compañía de quien entonces era su novio, el cónsul adjunto y escritor Guimarães Rosa (1908-1967). Una vez en el país, se reencontraron y se hicieron amigas. “Como no tuvo hijos, el hijo de De Carvalho, Eduardo, se hizo cargo de su cuidado. La amistad de ellas duró siete décadas”, relata la historiadora. Schpun explica que De Carvalho fue reconocida con el título de Justa, en 1982, concedido por el instituto Yad Vashem, de Jerusalén (Israel), a los no judíos que salvaron judíos de las persecuciones nazis. Existen seis Justos reconocidos en América, tres de ellos estadounidenses, una chilena y dos brasileños. Son unos 29.000 en todo el mundo.

La investigación de Schpun dio lugar al libro intitulado Justa. Aracy de Carvalho e o resgate de judeus: Trocando a Alemanha nazista pelo Brasil [Justa. Aracy de Carvalho y el rescate de judíos. Cambiar la Alemania nazi por Brasil] (editorial Civilização Brasileira, 2011), cuyos derechos fueron adquiridos por el multimedios Globo en 2018. El año pasado, la obra sirvió como base para la creación de una serie de ficción de ocho episodios. Pese a que el formato elegido haya sido la ficción, al final de cada capítulo aparecen descendientes de personas que fueron salvadas por De Carvalho que cuentan sus historias reales. Mientras que el libro vendió más de 8.000 ejemplares, la serie televisiva fue llegó a los 2 millones de espectadores, según los datos que informa el instituto Ibope. “Ese es un nivel inalcanzable para un libro universitario”, resalta la historiadora, a la vez que menciona que la cadena francoalemana Arte está produciendo un documental sobre la historia de De Carvalho, que será estrenado en 2022, también con base en la historia recuperada en sus investigaciones. Según ella, la cadena Globo se asoció con Sony International para producir la serie, que ya se ha emitido en países tales como la India, España y el Reino Unido. “La ficción brinda la posibilidad de causar un impacto afectivo y suscitar empatía, especialmente entre aquellas personas que no están familiarizadas con determinadas realidades, lo que no ocurre con el texto académico”, pondera.

Ariela Bueno / GullaneLa serie de ficción Unidade Básica propone debates acerca de los límites del discurso biomédicoAriela Bueno / Gullane

El economista, historiador y político Ronaldo Costa Couto, experto en estudios sobre Juscelino Kubitschek (1902-1976), considera que las historias y hallazgos de los estudios científicos deben proporcionar elementos que despierten emociones en la gente cuando se los plasma en un lenguaje audiovisual. “Para interesar a las productoras y canales de televisión, las investigaciones deben ofrecer la posibilidad de crear buenas escenas y diálogos”, analiza Couto, autor de al menos una decena de libros y colaborador en más de diez obras para el cine y la televisión. Uno de sus libros más conocidos, que se convirtió en una serie televisiva de ficción, fue Brasília Kubitschek de Oliveira (editorial Record, 2002), publicado al conmemorarse el centenario del nacimiento del político. Couto le vendió los derechos de la obra a la cadena Globo y participó en el desarrollo del proyecto como consultor. Actualmente, negocia los derechos de otra obra que se convertirá en un proyecto audiovisual: Matarazzo: A travessia [Matarazzo. La travesía], (editorial Planeta, 2004), resultado de cinco años de investigaciones que llevó a cabo en Brasil y en Italia.

En el campo de la salud colectiva, el audiovisual también ha sido visto como una herramienta para la difusión de políticas públicas. Así es como lo ve el médico Ricardo de Sousa Soares, de la Universidad Federal de Paraíba (UFPB), quien desarrolló una investigación sobre el programa Más Médicos, entre 2018 y 2022. En ese lapso, visitó 14 ciudades del interior del estado de Paraíba para conocer el impacto del programa en la vida de la gente. Como resultado de ese estudio, se publicaron dos artículos científicos, lo que pone en evidencia que la presencia del Más Médicos está vinculada estadísticamente con la disminución de la mortalidad por causas evitables en las localidades estudiadas. La investigación combina información estadística recabada en las bases del Ministerio de Salud con datos cualitativos, cuando los artículos científicos se centran en los resultados cuantitativos, mientras que parte de los hallazgos cualitativos se retrataron en el documental + Médicos, estrenado a finales de 2019 merced a un trabajo conjunto entre los departamentos de Comunicación y Promoción de la Salud de la UFPB.

Soares explica que la película dialoga con los resultados estadísticos, mostrando, por ejemplo, la historia de un médico cubano que trabajaba en el programa. En el documental, ese profesional relata que cuando pactó los objetivos con los coordinadores del programa Más Médicos, se estipuló que, a partir de su llegada, se aceptaría el registro de hasta una muerte infantil en el municipio. “Como respuesta a ello, el cubano dice que quería pactar que no hubiera ni un solo niño fallecido”, relata Soares. La película también muestra a personajes que valoran la ampliación de la atención, con médicos disponibles todos los días en las Unidades Básicas de Salud (UBS), y otros más realizando visitas domiciliarias, información que explica la disminución de la mortalidad por causas evitables en las ciudades estudiadas. Los artículos científicos, publicados en septiembre de 2020 y agosto de 2021, registraban alrededor de 3.000 accesos hasta agosto de 2022. “En tanto, el video salió al aire recientemente en YouTube y, en menos de 10 días, ha registrado más de 600 visualizaciones”, compara el médico.

Por último, la infectóloga Helena Lemos Petta (lea en Pesquisa FAPESP, edición nº 309), investigadora del Centro de Estudios Latinoamericanos Rockefeller Center, de la Universidad Harvard, creó para la señal de televisión por suscripción Universal TV la serie de ficción Unidade básica, basada en casos reales, que muestra el día a día de una UBS en la periferia de la ciudad de São Paulo. La primera temporada salió al aire en 2016 y la autora está completando los guiones de la tercera. Lemos Petta considera que la serie promueve debates acerca de los límites del discurso biomédico al retratar la vida cotidiana de personajes que proponen un abordaje ampliado del cuidado de la salud, incluyendo la comprensión de las condiciones de vida de sus pacientes. Durante la creación de la serie, Lemos Petta desarrolló una tesis financiada por la FAPESP para ahondar en los conocimientos entre las relaciones del campo de la salud colectiva y del lenguaje audiovisual. “En la tesis, argumento que las producciones audiovisuales ofrecen la posibilidad de utilizar una estética afectiva que colabora para generar un compromiso con los temas de la salud colectiva”, concluye.

Proyectos
1. Los movimientos comunitarios y la cultura democrática. La política en la vida cotidiana. Las experiencias del movimiento de defensa y de trabajo comunitario de los habitantes de las favelas y del colectivo Primero de Mayo en el Área Metropolitana de São Paulo (nº 01/06933-1); Modalidad Beca de maestría; Investigadora responsable Evelina Dagnino (Unicamp); Beneficiario Gabriel de Santis Feltran; Inversión R$ 25.636,05
2. El “mundo del delito” en las periferias de São Paulo. Interacciones con la sociabilidad y las políticas públicas (nº 08/55265-0); Modalidad Beca de posdoctorado; Investigador responsable Eduardo Cesar Leão Marques (USP); Beneficiario Gabriel de Santis Feltran; Inversión R$ 59.056,11
3. Coches globales. Una investigación urbana transnacional sobre la economía informal de los vehículos (Europa, África y Sudamérica) (nº 20/07160-7); Modalidad Ayuda de Investigación – Temático; Investigador responsable Gabriel de Santis Feltran; Inversión R$ 735.194
4. Conexiones marginales. Periferias, mercados ilegales y la expansión de las bandas delictivas en Brasil (nº 19/25686-9); Modalidad Ayuda de Investigación – Regular; Investigador responsable Gabriel de Santis Feltran; Inversión R$ 112.036,45
5. Los medios masivos de comunicación y la información sobre la salud colectiva y la atención primaria. Un análisis de la experiencia de producción de la serie de televisión Unidade básica (nº 15/24160-2); Modalidad Beca de doctorado; Investigador responsable José Ricardo de Carvalho Mesquita Ayres (USP); Beneficiaria Helena Lemos Petta; Inversión R$ 91.835,40

Artículos científicos
HONE, T. et al. Impact of the Programa Mais Médicos (More Doctors Programme) on primary care doctor supply and amenable mortality: Quasi-experimental study of 5565 Brazilian municipalities. BMC Health Services Research. 20, 873. 2020.
BEXSON, C. et al. Brazil’s More Doctors Programme and infant health outcomes: A longitudinal analysis. Human Resources for Health. 19, 97. 2021.

Libros
AGUILAR FILHO, S. Entre integralistas e nazistas ‒ Racismo, educação e autoritarismo no sertão de São Paulo. São Paulo: Alameda Editorial, 2021.
COUTO, R. C. Brasília Kubitschek de Oliveira. Río de Janeiro: Editora Record, 2002.
FELTRAN, G. Irmãos – Uma história do PCC. São Paulo: Companhia das Letras, 2018.
PETTA, H. Unidade Básica: A saúde pública na TV. São Paulo: Hucitec Editora, 2020.
SCHPUN, M. R. Justa: Aracy de Carvalho e o resgate dos judeus: Trocando a Alemanha nazista pelo Brasil. Río de Janeiro: Civilização Brasileira, 2011.
SOARES, L. E. et al. Elite da tropa. São Paulo: Objetiva, 2006.
SOARES, L. E. et al. Elite da tropa 2. São Paulo: Nova Fronteira, 2010.
SOARES, L. E. et al. Cabeça de porco. São Paulo: Objetiva, 2005.

Republicar