Imprimir Republish

ARTE

La era de la radio

Analizan en un estudio la música brasileña producida entre el samba de la primera generación y la bossa nova

Archivo UH/ Folhapress Estudio de la Radio Nacional en 1952: orquestas, programas para principiantes e ídolos de la músicaArchivo UH/ Folhapress

Entre los años de apogeo del samba de la primera generación y la invención de la bossa nova había un hiato en la literatura académica y musical brasileña. La tesis doctoral del historiador y músico Theophilo Augusto Pinto, docente del Centro Universitario de Bellas Artes, en São Paulo, trae a la luz un aspecto poco conocido y raramente estudiado: el de las grabaciones radiofónicas del período que abarca desde el fin de la Segunda Guerra Mundial hasta la segunda mitad de la década de 1950, destacando a productores, conductores radiales, arregladores e instrumentistas que hicieron historia. Hasta ahora, según el investigador del Centro de Estudios de Música y Medios (Musimid), ligado al Programa de Posgrado de la Universidad Paulista (Unip) y a la Escuela de Comunicaciones y Artes de la Universidad de São Paulo (ECA-USP), los estudios se basaban casi exclusivamente en los registros fonográficos (discos), pero no en las reproducciones de la programación radiofónica. Su tesis ‒Gente que brilha cuando os maestros se encontram – Música e músicos da “era de ouro” do rádio brasileiro (1945-1957)‒ que concluyó en 2012 y defendió en 2013, fue recientemente lanzada como libro, con ese mismo título, por editorial Alameda. Pinto cursa actualmente un posdoctorado en la Unip y defendió su doctorado bajo la supervisión del profesor Elias Thomé Saliba en el Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas (FFLCH) de la USP.

En cuanto al impacto de la radio como vehículo de difusión, el investigador sostiene que “la gente lee los libros, o bien, confía en la memoria de alguien que vivió esa época”. Según él, que se graduó como músico en la ECA-USP, aquello que estaba registrado en las grabaciones no se ha estudiado demasiado. La historia del vehículo de difusión más importante antes de la televisión se conoce más por la fama de los programas radiales, concursos de principiantes, elecciones de las “reinas” y “reyes” de la radio, y por los cantores y cantoras de gran éxito popular, tales como Orlando Silva, Ângela Maria, Dalva de Oliveira y Cauby Peixoto, entre otros.

Folhapress El cantor, compositor y locutor Almirante (a la izq.), la cantante Carmen Miranda y el empresario de las comunicaciones Paulo Machado de Carvalho, en 1955Folhapress

El investigador analiza la radio a partir de su función aglutinadora, que ejerce mediante una programación que fluye en tiempo real (la música, la radionovela, el fútbol). “La influencia de la radio es muy diferente al rol que ejerce la industria fonográfica”, dice Pinto. “Hay un encadenamiento de la música con el relato y una importante presencia de los productores”. Entre estos, el más famoso de la época, presente semanalmente en la radio Tupi de Río de Janeiro, fue el Almirante (nombre artístico de Henrique Foréis Domingues), quien, además de presentador, también era cantante, compositor y, más tarde, fue investigador de la historia de la música popular brasileña.

“El trabajo de Theophilo Pinto contribuye para cubrir una laguna en la historiografía brasileña, que aún no se ha ocupado como debería de la historia de la radio y de la TV”, dice el profesor Marcos Napolitano, docente del Departamento de Historia de la FFLCH-USP e integrante del tribunal examinador del doctorado de Pinto. “Él incorpora un bloque documental significativo y articula la historia de la radio con la historia de la música brasileña”. Para ello, a partir de 2005, Pinto escuchó 1.081 programas musicales de las radios Nacional y Tupi (las más populares de ese período), que incluyen 4.861 temas musicales, sin contar programas periodísticos, humorísticos y radioteatro. Esas grabaciones pertenecen, en parte, al catálogo Collector’s Studios, una editorial y sitio web brasileños especializados en la historia de la radio y de los discos de los años 1940 y 1950 y que, asociada a la  colección del Museo de la Imagen y el Sonido (MIS) de Río de Janeiro, recuperó más de 1.200 programas. Otro tanto, también proveniente del MIS, pudo digitalizarse con la ayuda de sus alumnos de la Universidad Anhembi-Morumbi, en São Paulo, donde el investigador estudió entre 2001 y 2014, y se conserva en la biblioteca de la institución.

Anuario de la Radio Nacional de 1956 El público de un programa musical en vivo de Radio Nacional, en Río de JaneiroAnuario de la Radio Nacional de 1956

El título del libro de Pinto aúna los nombres de dos programas famosos de la Radio Nacional de Río de Janeiro: Gente que brilha, producido y presentado por Paulo Roberto (seudónimo del médico José Marques Gomes), y Quando os maestros se encontram, ideado y producido por Paulo Tapajós, quien también era compositor. En éste último, los principales maestros de la emisora ‒entre los que figuran Radamés Gnattali, Lírio Panicalli y Léo Peracchi‒ hacían gala de su versatilidad y virtuosismo, creando arreglos inéditos para estilos variados de música. Gnattali es una de las personalidades más importantes del período, junto con el Almirante y el compositor y conductor Ary Barroso. Crítico de un cierto estilo de orquestación del samba influenciado por el jazz, el autor de Aquarela do Brasil, fue, sin embargo, quien acuñó la expresión “samba de casaca” (samba de etiqueta) para definir el cariz que el maestro le dio a esa canción, lo cual la tornaría “digna de frecuentar el escenario del Teatro Municipal de Río de Janeiro”.

Influencia estadounidense
La investigación de Pinto se basa en tres ejes fundamentales: la importancia histórica, la presencia negra y la influencia extranjera. En el primer caso, el estudio refuta la noción común según la cual, la música brasileña del período previo a la revolución estética de la bossa nova era poco sofisticada. João Gilberto no sólo cantó en la radio, sino que imitaba el estilo de Orlando Silva. “Incluso dijo que comenzó a interesarse por la música al escuchar Aquarela do Brasil en la versión de Radamés Gnattali en la Radio Nacional”, afirma el investigador radial Eduardo Vicente, docente del Departamento de Cine, Radio y Televisión de la ECA-USP.

Folhapress El cantante carioca Orlando Silva coronado “rey de la radio”, en 1953Folhapress

En cuanto a la negritud (es decir, “la construcción de una etnicidad en la música brasileña para el público, en ese período”), asociada también al fútbol, el análisis del contexto histórico evidencia varias implicaciones de discriminación racial. Por un lado, el negro era visto como artista y atleta, y por otro, se le atribuían ciertas características que lo estereotipaban como holgazán, lo cual contribuyó a reforzar la imagen de la vagancia. A partir de ese enfoque simplista, comenta el autor, durante el Estado Novo (1937-1945), con el samba (género musical que alude a una identidad nacional) asociado al malevaje y la bohemia, y consecuentemente ligado a una postura prejuiciosa al respecto, se abrió el camino para que algunos locutores aludieran a una “nueva ola folklórica”, cuando aparecían artistas de Río de Janeiro que cantaban canciones con temáticas rurales y de otras regiones del país.

En un frente paralelo al del nacionalismo “folklórico”, el lenguaje del jazz comenzó a marcar presencia en cierto tipo de música brasileña. El samba cantado, cuya expansión ocurrió durante ese período, tenía “la estructura formal de una canción de jazz”, según dice el investigador y músico Ivan Vilela, docente de la ECA-USP: “Una parte A cantada, seguida de otra parte B, luego un interludio instrumental con la melodía de una de esas partes, y se reitera luego la parte A o la parte B, que no era cantada y así finaliza la canción”. También había lo que el sociólogo Santuza Cambraia Naves denominó, en el libro O violão azul: Modernismo e música popular (FGV Editora, 1998) como “estética del exceso” en los arreglos orquestales, con “profusión de metales”, asociados al género estadounidense.

Patrimonio personal Radamés Gnatalli El maestro Radamés GnattaliPatrimonio personal Radamés Gnatalli

En esa “fiebre folklórica” emergente, el baião, en expansión en el sudeste, también tuvo que adecuarse a ciertos “cánones”, en una “actitud de etnocentrismo y dominación cultural” de la clase media consumidora, tal como dice Vilela. “La primera grabación de una canción de Luiz Gonzaga y Humberto Teixeira, Baião, que realizó el conjunto Quatro Ases e Um Coringa, contiene un arreglo vocal típico de los musicales de Broadway”. Según Pinto, las grabaciones a las que tuvo acceso indican que, incluso en esa época, el período estudiado estaba visto como un paréntesis en el cual la calidad de la música brasileña era discutible, algo que condujo a una búsqueda de nuevos géneros e influencias. Por eso, Pinto considera también que la radio brasileña del período dorado fue un espacio propicio para la creación. Teniendo en cuenta que había que sortear cierta “precariedad tecnológica”, hacer radio en el país constituía todo un desafío diario “dada la sofisticación que la programación le imponía a los limitados recursos disponibles”.

Libro
PINTO, T. A. Gente que brilha quando os maestros se encontram: Música e músicos da “era de ouro” do rádio brasileiro. São Paulo: Alameda, 2016, 308 págs.

Republicar