Imprimir Republish

Memoria

La historia visible

El Archivo del Estado de São Paulo pone a disposición online 7 mil imágenes de documentos sobre la esclavitud

eduardo cesar

Carta de 1875 dirigida al presidente de la Concejo Deliberante de Belém do Descalvado, en São Paulo: acceso fácil a los documentoseduardo cesar

En 1883, cuando sólo faltaban seis años para la abolición de la esclavitud, surgió en São Paulo una nueva organización social reconocida oficialmente por la presidencia de la provincia. Un grupo formado únicamente por mujeres fundó la Asociación Protectora de Esclavos, con la intención de hacer valer las disposiciones contenidas en la ley del 28 de septiembre de 1871. Luego de esa fecha, la llamada Ley del Vientre Libre determinaba que se considerase libertos todos a todos los hijos de esclavas. Aparte de los sucesos históricos relacionados directamente con la esclavitud, la creación de esta asociación revela otra faceta social de la época: sociedades como ésas estaban integradas a menudo solamente por mujeres, en un tiempo en que las mismas carecían de derechos políticos, tales como el del voto. “Fue una forma que ellas encontraron de ingresar en la política grande cuando ello se les impedía”, dice el historiador Rafael Marquese, docente e investigador de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas de la Universidad de São Paulo.

Esto es lo que se puede afirmar basándose en el estatuto original de la Asociación Protectora de Esclavos. A este documento se puede acceder online, junto a otras 7 mil imágenes relacionadas con la memoria de la esclavitud recientemente digitalizadas por el Archivo Público del Estado de São Paulo (www.arquivoestado.sp.gov.br/viver/escravos). 
La colección Esclavos está compuesta por un conjunto de cartas dirigidas a la presidencia de la provincia de São Paulo, oficios sobre investigaciones de tráfico negrero, relaciones de esclavos matriculados en los municipios y estadísticas de la población esclava, entre muchos otros papeles reunidos entre 1764 y 1890.

Todo el material fue acumulado por órganos administrativos de la provincia paulista durante ese período y reunido en la década de 1950 en una misma colección. El trabajo de organización y digitalización tardó tres meses a un costo de 30.900 reales, en el marco del Programa de Apoyo al Desarrollo de Archivos Iberoamericanos (Adai), un fondo del gobierno español para el desarrollo archivístico.

eduardo cesar

Libro contable de la ciudad de Santa Branca con información sobre manumisión de esclavos, de 1882eduardo cesar

Otro documento que también suscita el interés de estudiosos es un oficio del 26 de julio de 1886 del Ministerio de Negocios, Agricultura, Comercio y Obras Públicas dirigido al inspector de la Tesorería de Hacienda de São Paulo sobre la duda que este último tenía referente a la matrícula de esclavos en la ciudad de Bananal. Algunos alegaban haber sido “importados” a Brasil después de la ley del 7 de noviembre de 1831, que prohibió el tráfico negrero transatlántico. Es decir, no podría considerárselos cautivos. No obstante, la orden del ministerio es clara: el recolector de Rentas Generales de Bananal no debería negarse a matricular a los esclavos. El gobierno había creado la matrícula para obligar a los hacendados a registrar la cantidad correcto de esclavos, a los efectos de que éstos constasen en el censo demográfico y para que se supiese quiénes habían nacido antes y quienes después de la Ley de Vientre Libre.

“Incluso con la ley de 1831, que terminaba con el tráfico de esclavos, entre 1835 y 1850 hubo un intenso comercio ilegal de esclavos”, dice Marquese. En la década de 1880, el abolicionismo cobró nuevos bríos, con militantes antiesclavistas que estimulaban a los esclavos que llegaron ilegalmente a Brasil a que exigieran su derecho a la libertad. “Bananal fue una de las ciudades donde esa reacción se volvió más visible, pues era una región caficultora con muchos esclavos y protestas de activistas ligados a José do Patrocínio, de Río de Janeiro, una figura importante del abolicionismo”. El oficio del ministerio muestra de qué manera la ley era menospreciada cuando se trataba de los esclavos.

Para el historiador Carlos Bacellar, coordinador del Archivo Público del Estado de 
São Paulo, documentos como éstos iluminan mejor el período y sirven como puerta de entrada a otras investigaciones sobre la esclavitud en São Paulo, aparte de la obvia ventaja de que puede consultárselos vía internet. “Los profesores de historia, incluso los de la enseñanza media, pueden también bajar documentos para usarlos en sus clases”, concluye Bacellar.

Republicar