Imprimir Republish

Necrológicas

Las paradojas del progreso

El análisis de las contradicciones del desarrollo capitalista signó la trayectoria del sociólogo Francisco de Oliveira

De Oliveira durante una charla en 2009: diálogo entre las ciencias sociales y la economía política

Damião A. Francisco/ Wikimedia Commons

Las reflexiones sobre las ambigüedades del proceso de modernización de Brasil fueron centrales en el recorrido intelectual del sociólogo Francisco Maria Cavalcanti de Oliveira, profesor emérito de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas de la Universidad de São Paulo (FFLCH-USP). Graduado en ciencias sociales en 1956 por la Universidad Federal de Pernambuco (UFPE), Chico de Oliveira, tal como se lo conocía, trabajó con el economista Celso Furtado (1920-2004) en la Superintendencia del Desarrollo del Nordeste (Sudene) entre 1959 y 1964. Tras el golpe militar, se exilió durante tres años en Guatemala y México. De regreso a Brasil, en 1970 lo invitaron a actuar en el recién creado Centro Brasileiro de Análise e Planejamento (Cebrap) y allí permaneció hasta 1995. Nacido en Recife, De Oliveira falleció el día 10 de julio, a los 85 años, en São Paulo.

Fue en Cebrap donde el sociólogo desarrolló uno de sus trabajos más conocidos, el ensayo “A economia brasileira: Crítica à razão dualista”, publicado en 1972 en el segundo número de la revista Estudos Cebrap. Ruy Braga, jefe del Departamento de Sociología de la FFLCH, explica que De Oliveira sostiene en ese texto la idea de que, en Brasil, el crecimiento económico no debería encararse como una revolución burguesa, sino como una “progresión de las contradicciones”. Según el texto, tal característica sería típica de sociedades de la periferia del sistema capitalista, en las cuales aspectos modernos y arcaicos coexisten. “La producción teórica de De Oliveira ha ofrecido reflexiones geniales sobre el proceso de modernización del país al establecer diálogos entre las ciencias sociales y la economía política”, pondera Leonardo Mello e Silva, también del Departamento de Sociología de la FFLCH, quien fue dirigido por el sociólogo en el doctorado.

En 1980, De Oliveira empezó al dar clases de economía en la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (PUC-SP) y, en 1988, se convirtió en docente del Departamento de Sociología de la USP. En 1992, recibió el título de doctor en la FFLCH por notorio saber y, en 2008, el de profesor emérito. “En ese momento, pasó a desarrollar reflexiones sobre el significado de los derechos y del espacio público en una sociedad como la brasileña: desigual, violenta y con rasgos de una modernidad imperfecta”, relata Mello e Silva. En la década de 1990, De Oliveira trabajó en el proyecto de investigación intitulado “Los caballeros del anti-Apocalipsis” para investigar la cámara sectorial del sector automotor, poniendo en simultáneo el tema de los derechos colectivos, la economía política de la globalización y la sociología del trabajo. “Ese estudio está considerado como una referencia en los análisis sobre las relaciones de trabajo en Brasil”, afirma.

En 1995, el investigador participó en la creación del Núcleo de Estudios de los Derechos de la Ciudadanía (Nedic), actual Centro de Estudios de los Derechos de la Ciudadanía (Cenedic), en la USP. “Desde entonces, sus ensayos se orientaron hacia lo que él designó como la ‘dialéctica negativa’ del desarrollo en un país periférico, idea central del texto ‘O ornitorrinco’, de 2003”, comenta Mello e Silva. Considerado como la actualización de las ideas de “A economia brasileira: Crítica à razão dualista”, en este ensayo el autor establece un paralelo entre el animal –al mismo tiempo reptil, pájaro y mamífero– y Brasil, país que, para De Oliveira, también estaba atrapado en un impasse evolutivo y cuyo sistema capitalista se desarrolla reproduciendo desigualdades históricas, conjugando modernidad y atraso. “De Oliveira decía que, en este país, el atraso es una opción política, más que una fatalidad estructural”, concluye Mello e Silva.

Republicar