Imprimir Republish

ZOOLOGÍA

Las solitarias arañas areneras

Poblaciones aisladas de Sicarius viven en la Caatinga -el bosque xerófilo brasileño- y en áreas desérticas de Argentina, Perú y Chile

Las arañas del género Sicarius, que pueden reconocerse por su cuerpo marrón, patas largas y por su hábito de esconderse en la arena, forman poblaciones aisladas desde hace al menos 15 millones de años en áreas abiertas y soleadas de Brasil y de otros países de América del Sur, de acuerdo con un estudio elaborado por biólogos del Instituto Butantan, de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG) y del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (MACN).

Las Sicarius, que pueden crecer hasta un tamaño de 12 centímetros, poseen un veneno muy similar químicamente hablando al de las Loxosceles, un género de arácnidos conocidos popularmente como arañas violinistas o arañas del rincón. También con tres pares de ojos, aunque de un tamaño menor, las Loxosceles son temidas en función de los accidentes que pueden causar. La zona más afectada es el área metropolitana de Curitiba, en el estado de Paraná, que registra alrededor de 2  mil casos de picaduras por año. En 2013, otro equipo de trabajo del Butantan informó que el veneno de las arañas de esos dos géneros contiene la enzima esfingomielinasa-D, una proteína responsable de la destrucción de los tejidos en la zona picada. El único caso de accidente por Sicarius en Brasil se informó en 1992, en un muchacho de 17 años.

En apariencia, las Sicarius no presentan mayor peligro porque habitan en diversos, asegura el biólogo Antonio Brescovit, investigador del Butantan que coordinó el estudio. “Las Sicarius  se desplazan poco y habitan en áreas desérticas, generalmente alejadas de las casas y de la gente”, dice. “Las Loxosceles, al contrario, se mueven mucho, ingresan a las casas y se esconden entre la ropa y el calzado, pero sólo pican cuando la gente se viste y las presionan, liberando el veneno”.

Los científicos recorrieron alrededor de 50 mil kilómetros y recogieron ejemplares en 150 localidades de Brasil, Chile, Perú y Argentina. Como resultado de ese trabajo, que fue descripto en un artículo que salió en abril de 2017 en la revista Zoological Journal of the Linnean Society, el total de especies de ese género en toda América pasó de 15 a 21 y, en el nordeste brasileño, de una a seis.

En la Caatinga, antes de este estudio, sólo había registros de la Sicarius tropicus, que fue hallada en cuatro puntos distintos. Los biólogos comprobaron que dos de esos ejemplares pertenecían, de hecho, a S. tropicus, pero los otros dos correspondían a otra especie, a la que denominaron S. cariri. Más tarde identificaron 4 especies nuevas. “La Sicarius diadorim y la jequitinhonha  son tan parecidas que sólo pudimos distinguirlas luego de comparar sus secuencias de ADN”, dice el biólogo Ivan Magalhães, académico de la UFMG.

Proyecto
Sistemática de las arañas haplóginas neotropicales (Arachnida, Araneae) (nº 11/50689-0); Modalidad Proyecto Temático; Investigador responsable Antonio Domingos Brescovit (Instituto Butantan); Inversión R$ 1.200.792,13

Artículo científico
MAGALHÃES,  I. L. F. et al. Phylogeny of Sicariidae spiders (Araneae: Haplogynae), with a monograph on Neotropical Sicarius. Zoological Journal of the Linnean Society, v. 179 (4), p. 767-864. 2017.

Republicar