Biodiversidad
FOTOLAB

Mundo subacuático
Bautizan con el nombre de “colinas coralinas” a arrecifes de algas que crecen sobre montes volcánicos submarinos
Por Redacción
BIODIVERSIDAD

Un proyecto internacional conserva semillas de variedades silvestres de 28 cultivos agrícolas
Brasil aportó muestras de cinco tipos de camote, cuatro de arroz, dos de papa y dos de mijo
Por Marcos Pivetta
ECOLOGÍA

Tierras indígenas albergan el 71 % de las 521 especies conocidas de primates
Las poblaciones de simios y lémures halladas en áreas habitadas por pueblos tradicionales corren menos riesgo de extinción
Por Eduardo Geraque
Biodiversidad

Los arrecifes de coral pierden terreno en Abrolhos
Los arrecifes coralinos se encogieron un 28 % en la costa del estado de Bahía durante los últimos 160 años
Por Redacción
BIOMECÁNICA

¿Por qué los pájaros carpinteros no sufren dolor de cabeza?
¿Por qué los pájaros carpinteros no tienen dolor de cabeza, aunque pican troncos de árboles casi 20 veces por segundo?
Por Redacción
ECOLOGÍA

Para resolver el problema de la diversidad de la miel de abejas brasileñas
Con la ayuda de científicos, los estados del país fijan normas de calidad distintas a las del producto de la especie exótica Apis mellifera utilizado como patrón
Por Sarah Schmidt
Clima

La Amazonia produce el 8 % del metano del planeta
Las zonas inundadas aún liberan la mayor parte de ese gas en el bioma, pero el avance de la explotación ganadera y los incendios incrementan las emisiones asociadas a la ocupación humana
Por Marcos Pivetta
Biodiversidad

Del cautiverio a los cielos de la Caatinga
Sueltan en la naturaleza a ocho ejemplares de guacamayo de Spix criados en cautiverio en Bahía, Brasil
Por Redacción
Reconocimiento

Carlos Joly gana el premio Conrado Wessel de 2022
Carlos Joly, docente de la Unicamp, en Brasil, gana el Premio FCW de Ciencia 2022
Por Redacción
Oceanografía

El refugio de las algas gigantes
La costa sur de Chile parece constituir un refugio seguro para los bosques de algas gigantes
Por Redacción
Paleontología

En el pasado, un bosque de araucarias cubría São Paulo
El Área Metropolitana de São Paulo estuvo cubierta por un vasto bosque de araucarias hace entre 180.000 y 135.000 años
Por Redacción
BOTÁNICA

Una colección de la época del Brasil holandés reúne ilustraciones de casi 200 plantas
Entre la diversidad existente en la flora de la región nordeste del país en dibujos del siglo XVII aparecen 35 especies exóticas procedentes del exterior, tales como los girasoles
Por Eduardo Geraque
PERFIL

Retos amazónicos
La ecóloga Rita Mesquita extendió su mirada sobre las aves a la selva en su conjunto y, además de investigar, se dedica a la política ambiental
Por Maria Guimarães
Ecología

La ventaja de las selvas nativas
Los bosques con especies autóctonas exhiben ventajas
Por Redacción
Evolución

Las aves y sus armas de combate
Las especies voladoras raramente poseen apéndices óseos en sus patas o en sus alas
Por Redacción
FOTOLAB

Más allá del paisaje
La presencia de un ave típica es un recordatorio de la diversidad de formaciones vegetales que componen la Amazonia
Por Redacción
medio ambiente

Más incendios de bosques, más internaciones
Las quemas forestales también tienen impacto sobre el sistema público de salud en Brasil
Por Redacción
biodiversidad

Más árboles de lo que se imaginaba
Un estudio estima que existen alrededor de 73 mil especies de árboles en el planeta
Por Redacción
PRIMATOLOGÍA

El nombre del mico
Una prueba de ADN confirma la especie de tití pigmeo que los aborígenes de la Amazonia le regalaron al naturalista Spix hace dos siglos
Por Eduardo Geraque
NECROLÓGICAS

La lucha por la biodiversidad queda en mengua con la muerte Thomas Lovejoy y Edward Wilson
Los biólogos estadounidenses se erigieron como dos referentes indelebles cuando se trata de la importancia de la naturaleza y su conservación
Por Maria Guimarães
CLIMA

La Amazonia produce el 8 % del metano del planeta
Las zonas inundadas aún liberan la mayor parte de ese gas en el bioma, pero el avance de la explotación ganadera y los incendios incrementan las emisiones asociadas a la ocupación humana
Por Marcos Pivetta
Fotolab

Un jardín submarino
De colores diversos, estas anémonas de mar en la arena del fondo oceánico parecen ser representantes de especies distintas, y posiblemente desconocidas
Por Redacción