- En el año 2018 publicaron 56.396 trabajos científicos1 con autores que tienen su sede en Brasil. De estos, 21.506 (el 38%) incluían a coautores de otros países.
- Los índices de colaboración internacional han presentado un crecimiento significativo en la última década, pasando de un 25% a un 38%, entre 2008 y 2018, para Brasil como un todo. El mismo movimiento se observa en todas las regiones del mundo.
- La mayoría de las universidades brasileñas se sitúa en la franja que está entre el 30% y el 45% en ese indicador. La excepción es la UFABC, que alcanza el 58%. La USP, la Unicamp, la UFRJ, la UnB y la UFSC presentan índices por encima del 40%.
- En el mundo, las universidades más activas en colaboraciones internacionales están en países europeos, con índices superiores al 55%. Las universidades rusas constituyen una excepción entre las europeas y se encuentran en una franja intermedia en el indicador.
- Las universidades de Chile están bien posicionadas, al igual que la Universidad de la Ciudad del Cabo, en Sudáfrica, con índices por encima del 60%.
- Las principales universidades de Argentina y de México se sitúan en la franja media-alta, con un 48% de artículos con colaboraciones internacionales.
- Universidades de Estados Unidos y Canadá se ubican en posiciones variadas, de media a media-alta, mientras las asiáticas, de China, Corea del Sur y Japón, están entre las que presentan menor intensidad de colaboraciones internacionales.