La descontaminación por radiación ionizante, que ya se utiliza en documentos y objetos, permitió eliminar hongos e insectos en las exsiccatas, como se denomina a las muestras botánicas. Un grupo del Instituto de Investigaciones Ambientales (IPA, en portugués) y del Instituto de Investigaciones Energéticas y Nucleares (Ipen, también en portugués), ambos en el estado brasileño de São Paulo, sometió a muestras prensadas y deshidratadas de hojas de plantas de la familia de las asteráceas y solanáceas recolectadas en 1946, 1984 y 1986 a un tratamiento con radiación emitida por el elemento químico cobalto 60. Se experimentó con la aplicación y absorción de tres dosis de radiación (de 1, 6 y 10 kilograys), las mismas que se utilizan para desinfectar otros materiales. Los análisis realizados por Leni Lima, del IPA, indicaron que no hubo alteraciones significativas; ni del color ni de las estructuras microscópicas de las hojas. La radiación ionizante se mostró eficaz, pero, puesto que requiere de instalaciones apropiadas y técnicos especializados, su aplicación, por ahora, resulta de difícil acceso para los herbarios de zonas remotas (Radiation Physics and Chemistry, enero de 2023).
RepublicarBotánica
Radiación contra los hongos en los herbarios
![](https://revistapesquisa.fapesp.br/wp-content/uploads/2023/03/RPF-notas-herbario-2022-12-1140-1.jpg)
Una muestra del arbusto llamado tabaquillo (Solanum mauritianum) sometida al tratamiento con radiación
Leni Ribeiro Lima / IPEN