
Representación gráfica del animal y su cargaCONICET
En las inmediaciones de la ciudad de Sarmiento, en el sur de Argentina, investigadores locales hallaron el esqueleto de un perro que aparentemente era utilizado para el transporte de carga. Los análisis indicaron que el animal habría vivido hace unos 300 años. Se trataba de un macho de aproximadamente entre 2 y 3 años de edad y 19 kilogramos de peso. El grupo encabezado por Eduardo Moreno, del Instituto de Diversidad y Evolución Meridional (Ideaus), detectó deformidades en las vértebras torácicas y lumbares. Como la posibilidad de enfermedades y alteraciones post mortem no explicaban dichas deformaciones, la hipótesis más consistente es hayan sido el resultado de un desgaste físico inducido por soportar peso, probablemente alforjas. El hallazgo, el primero de este tipo en Sudamérica, ayudaría a entender el vínculo entre las personas y los perros y la importancia de estos animales para el grupo de pueblos nómadas cazadores-recolectores que habitaban el sur argentino. “Como el resto de los miembros del grupo, los perros debían transportar objetos durante los viajes”, comentó Leandro Zilio, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), en un comunicado del propio organismo, aunque por ahora no deja de ser una hipótesis (Conicet, 13 de junio; Journal of Archaeological Science, septiembre).
Republicar