Imprimir Republish

Carta de la editora | 105

Visiones del nuestro pasado

El artículo destacado en la portada de esta edición de Pesquisa FAPESP me parece especialmente agradable, ameno y fácil de leer. Por supuesto, es parte del trabajo del equipo que mes a mes prepara esta revista mostrar en textos periodísticos claros e inteligibles para los expertos, pero también para los legos, algunos de los mejores proyectos de investigación científica y tecnológica que se desarrollan en Brasil. Con todo, muchas veces ésa es una misión ardua, dada la complejidad o, mejor dicho, la dureza de las explicaciones y de los textos científicos, no rara vez atravesados de fórmulas, ecuaciones y conceptos muy específicos y sofisticados. Pero no es con seguridad el caso de este mes, pues en la sección de Humanidades logramos juntar ciencia con arte en el hermoso artículo del editor especial Marcos Pivetta, sobre el arte rupestre nacional.

Recién hace muy poco tiempo, desde hace poco más de 20 años en adelante, se ha empezado a prestarle más atención a las imágenes prehistóricas pintadas en cavernas o fuera de ellas, y grabadas en piedras del territorio brasileño. Antes, la atención casi siempre se centraba en otras formas de vestigios arqueológicos. Una injusticia, tal como lo demuestran dos libros publicados recientemente, que exploran en un lenguaje sencillo ese mundo gráfico construido por nuestros antepasados, y muestran la diversidad de técnicas, formas y temas que lo componen en la Amazonia y en la región nordeste. En dicho mundo, las pinturas y grabados en piedra de hace millares de años, trabajos dispersos por todas las regiones de Brasil, muestran personas interactuando entre sí y con animales, en escenas de caza, danza y sexo.

En Política Científica y Tecnológica, cabe destacar un reportaje que muestra efectos que se extienden mucho más allá de lo esperado de una difusión científica elaborada con gran capacidad y criterio. La editora Claudia Izique informa de qué manera el sistema de publicación electrónica de revistas científicas iberoamericanas de acceso abierto, la Red SciELO, llegó a la marca de 200 títulos este mes. En Brasil son 131 revistas disponibles en la base SciELO, que registra alrededor de un millón de accesos mensuales. La red empezó a funcionar con publicaciones brasileñas, pero evolucionó incorporando luego revistas de otros países iberoamericanos. Actualmente Brasil, Chile, Cuba y España tienen cuentan con su cobertura, y Argentina, Colombia, México, Perú y Venezuela se sumarán en poco tiempo más.

Estampados en las mejores revistas científicas del país y del exterior, los estudios dedicados al análisis de las proteínas movilizan a más de 200 grupos de investigación del área, la denominada proteómica. Ahora se pretende identificar la estructura, la función y los modos de interacción de estas moléculas codificadas por los genes. En octubre empezaron a funcionar dos nuevas instalaciones en el Laboratorio Nacional de Luz Sincrotrón, con sede en Campinas, que permiten identificar la secuencia de aminoácidos. Esto ubica a Brasil entre aquellos países que dominan la tecnología capaz de analizar en detalle la estructura de las proteínas. Grupos de todas las regiones del país, según informan el editor asistente de Ciencia, Ricardo Zorzetto, y la reportera Ruth Bellinghini, podrán trabajar con los dos espectrómetros de masa – adquiridos con subvención de la FAPESP, por un monto total de 1,3 millones de dólares?, siempre y cuando las propuestas cuenten con la aprobación del laboratorio. La idea es que dichos estudios ayuden a hallar soluciones en las áreas de salud y agricultura.

En Tecnología, las plantas merecen una vez más relieve en las páginas de Pesquisa FAPESP. Un arbusto autóctono del Bosque Atlántico, el cordoncillo, según informa la editora asistente Dinorah Ereno, ha demostrado poseer actividad protectora contra los rayos ultravioleta tipo UVB, los más perjudiciales para la piel. Este descubrimiento, a cargo de un equipo de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas de la Universidad de São Paulo, derivó en una solicitud de patente y en el interés por parte de una empresa nacional que ganó la licitación de concesión de la licencia para la utilización del extracto de la raíz, con miras a desarrollar productos de uso cosmético. Un ejemplo más de una buena unión entre la universidad, la empresa y los investigadores.

Por último, no deje de leer el cuento del escritor Nelson de Oliveira, una imaginativa historia sobre el nacimiento y la muerte de los descubrimientos y los conceptos científicos. Todo discutido en medio a una larga y morosa cola del correo.

Republicar