Sammy W. Oliveira
Entre 2005 y 2006, estuvo al frente del grupo que trabajó en el desarrollo de nuevas materias primas a partir de extractos vegetales para aplicaciones cosméticas, y supervisó los primeros proyectos apoyados por la FAPESP en la modalidad Programa de Apoyo a la Investigación en Asociación para la Innovación Tecnológica (Pite), en colaboración con la empresa. Un nuevo crecimiento profesional se gestaba.
“En Natura se comenzó a trabajar con innovación abierta y, como yo poseía conocimiento del funcionamiento del ambiente de investigación académico en Brasil y una red de interacción muy grande en la universidad, fui invitado”, comenta. Manfio subraya que el secreto para una buena colaboración radica en la coincidencia de expectativas y la atención de las necesidades de todos los participantes en la misma. “La empresa aporta recursos para fomentar la investigación, que generalmente es aplicada, pero la universidad también aporta recursos y su conocimiento”, dice.
La experiencia del trabajo con colaboración externa lo condujo a ampliar su campo de acción. “Comencé a trabajar con teorías del pensamiento sistémico dentro de la empresa, involucrando al grupo de Recursos Humanos y al personal de planta, y luego con teoría de redes”. Y otra vez surgió un nuevo desafío en su horizonte: una invitación para diseñar la estrategia y la comunicación en el área de tecnologías digitales. O sea, Manfio está estudiando la inserción de la empresa en el marco de un nuevo modelo, donde los negocios con sus consultoras y clientes se tratan desde una óptica de interacción y ampoyándose en la experiencia digital, vía dispositivos móviles, aplicaciones, internet, facebook, twitter y SMS, por ejemplo.
Republicar