Imprimir Republish

tapa

El clima puede inducir alteraciones en el café de Brasil

Afectados por los cambios climáticos, los cultivos migrarían nuevamente en los próximos años, en busca de condiciones más propicias

Rafael Rocha / EMBRAPACafé robusta amazónico, una variedad desarrollada por Embrapa adaptada al clima de la región norte de BrasilRafael Rocha / EMBRAPA

Dentro de una o dos décadas, si nuevas variedades de cafetos no ocupan el lugar de las actuales, quizá el café que se produzca en Brasil sea más amargo, ácido y astringente. Esta es la conclusión a la que se arribó a partir de los ensayos realizados en el Instituto de Investigaciones Ambientales (IPA) de São Paulo, en cámaras que simulan el clima de las próximas décadas, con más dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera y menos agua en el suelo que en la actualidad. “Con un mayor porcentaje de CO2 atmosférico, los cafetos incrementarán la fotosíntesis y serán más altos, pero tal vez produzcan menos frutos”, sospecha Douglas Domingues, de la USP, quien participó en los experimentos reseñados en julio de 2022 en la revista científica Plants.

También es factible pensar que las zonas de plantación sean otras: en la actualidad, los mayores productores son los estados de Minas Gerais, que concentra casi la mitad de la producción nacional, Espírito Santo, São Paulo, Bahía, Rondônia y Paraná. La variedad canéfora [Coffea canephora] soporta temperaturas más altas, pero la arábiga [C. arabica] es más sensible.

Según las simulaciones efectuadas por investigadores de la Universidad Federal de Itajubá (Unifei), en Minas Gerais, descritas en un artículo publicado en enero en la revista Science of the Total Environment, entre el 35 % y el 75 % de las tierras hoy en día ocupadas por los cafetales podrían dejar de ser aptas debido a las alteraciones climáticas hacia finales de siglo, lo que impulsaría la búsqueda de terrenos más altos y fríos.

Estudios que se llevaron a cabo en la Universidad de Campinas (Unicamp) apuntaron que la superficie de los cafetales podría reducirse, restringiéndose a las zonas más altas del sudeste de Brasil, además de ganar nuevas tierras en el sur del país, incluso en Rio Grande do Sul, donde actualmente se lo consume solamente (lea en Pesquisa FAPESP, edición nº 198).

“Debemos advertirles a los agricultores cómo protegerse contra los efectos del cambio climático”, comenta el ingeniero agrónomo Celso Vegro, del Instituto de Economía Agrícola de São Paulo. Una de las formas que ha estado estudiando es el seguro rural, que cubre las pérdidas ocasionadas principalmente por los fenómenos climáticos. Vegro ha constatado que menos de 15.000 de los aproximadamente 200.000 productores rurales del estado de São Paulo han adoptado este mecanismo para contrarrestar el quebranto de las cosechas.

Casi tres siglos de historia en Brasil
Tras su descubrimiento en África ‒ la variedad arábiga en Etiopía, la conilón en el Congo y la robusta en Guinea ‒, el café llegó a Europa y a sus territorios en Sudamérica. En 1727, a pedido del gobierno portugués, el oficial Francisco de Mello Palheta (1670-1750) contrabandeó desde Guayana, por entonces colonia francesa, las primeras plantas hasta la ciudad de Belém, que en aquella época formaba parte del llamado estado de Maranhão y Gran Pará.

“Aparentemente había un gran interés por el cultivo [del café], ya que según se informó, en la aduana del puerto de Lisboa, en 1734, el desembarco de 3.000 arrobas de café procedentes de la Compañía del Gran Pará y Maranhão”, comenta Vegro en un artículo publicado en enero de 2023 en Revista de Economia Agrícola.

Alexandre Affonso / Revista Pesquisa FAPESP

En los años siguientes, las plantaciones se expandieron por el nordeste brasileño y en dirección al sur, llegando hacia 1820 a las tierras fértiles de Vale do Paraíba, entre los estados de Río de Janeiro y São Paulo. En aquella época, los municipios de Cantagalo y Vassouras, en Río de Janeiro, así como Areias y Bananal, en São Paulo, se convirtieron en grandes productores, hasta su declive a finales del siglo XIX, a causa del agotamiento del suelo y de la escasez de mano de obra esclavizada, con el fin del sistema esclavista.

En el siglo XX, los cafetales reemplazaron a los cañamelares en el estado de São Paulo, impulsando el crecimiento y el enriquecimiento de ciudades tales como Campinas, Rio Claro, São Carlos y Ribeirão Preto. La plaza Largo do Café, el edificio Martinelli y la estación Luz, en la capital paulista, la Bolsa del Café en Santos y las mansiones de muchas ciudades y fincas rurales del interior expresan el apogeo de la economía cafetera de principios del siglo XX, cuando este grano era el principal producto de la economía brasileña.

Si bien las plantaciones de café causaron la destrucción de amplias áreas selváticas del interior paulista, por un lado, por el otro permitieron una acumulación de capital que promovió una industrialización creciente del estado desde principios del siglo XX. Desde São Paulo, el café se expandió hacia Minas Gerais, Espírito Santo, Paraná, Bahía, Goiás y Mato Grosso.

Desde 2013, con variedades llamadas robustas amazónicas desarrolladas por Embrapa a partir del banco de germoplasma del IAC, los productores hallaron la forma de cultivar café y preservar la selva en los estados de Rondônia y Amazonas (lea en Pesquisa FAPESP, edición nº 282).

La producción de café aglutina a 330.000 productores en casi 2.000 de los 5.568 municipios brasileños. Al igual que en gran parte del sistema agropecuario brasileño, en la caficultura predominan las pequeñas propiedades, pero la producción se concentra en las grandes unidades productivas. La mayoría de las fincas rurales en las que se cultiva café en Brasil son pequeñas (el 81 % del total de las unidades cosechan hasta 1.000 bolsas por mes) y el 95 % de la producción proviene de propiedades medianas o grandes.

Una peculiaridad de la economía cafetera es el cooperativismo, con 97 cooperativas, que concentran el 55 % de la producción nacional y el 35 % de las exportaciones, de acuerdo con el Consejo Nacional del Café.

Artículos científicos
DIAS, C. G. et al. Climate risks and vulnerabilities of the Arabica coffee in Brazil under current and future climates considering new CMIP6 models. Science of The Total Environment. v. 907, 167753. 10 ene. 2024.
LOBO, A. K. M. et al. Physiological and molecular responses of woody plants exposed to future atmospheric COlevels under abiotic stresses. Plants. v. 11, n. 14, 1880. 20 jul. 2022.
VEGRO, C. L. R. A análise socioeconômica da lavoura cafeeira nos 80 anos do Instituto de Economia Agrícola (IEA): Um pot-pourri. Revista de Economia Agrícola. 2023.

Republicar