Agronomía
AGRONOMÍA

Estrategias que pueden reducir la dependencia externa para producir fertilizantes en Brasil
Técnicas para aumentar la eficiencia en el uso de estos productos, la inoculación de microorganismos en semillas y el mapeo de nuevas fuentes de insumos tienen potencial para paliar la necesidad de importar materia prima
Por Tiago Jokura
BIOTECNOLOGÍA

Caña de azúcar editada
La empresa estatal brasileña Embrapa obtuvo la aprobación de la CTNBio para las primeras variedades no transgénicas de la planta modificadas utilizando la técnica Crispr, más simple y accesible
Por Suzel Tunes
Fomento científico

Aprendizaje en edición de genomas
El Instituto Agronómico de Brasil utilizará una “tijera genética” para solucionar problemas en los cultivos de caña de azúcar, café y cítricos
Por Fabrício Marques
Políticas públicas

La paradoja está servida
Científicos buscan caminos para combatir la inseguridad alimentaria en Brasil, uno de los principales productores agropecuarios del mundo
Agricultura familiar

Un sistema contra el hambre
Una tecnología social desarrollada por la estatal Embrapa y la Universidad Federal de Uberlândia apunta a brindar opciones alimentarias a comunidades rurales y periféricas en Brasil
Por Frances Jones
Genómica

Naranjos inmunes
Variedades desarrolladas en el Instituto Agronómico de Campinas, con el agregado de un gen de mandarina, se mostraron resistentes a la clorosis variegada de los cítricos
Por Sarah Schmidt
Especial Agropecuaria Digital

Innovación en el campo
Sepa cuáles son de los recursos tecnológicos de última generación que están transformando al sector rural
Especial Agropecuaria Digital

La fuerza de las agtechs
Las startups orientadas al agronegocio robustecen el ecosistema de innovación del campo en Brasil
Por Yuri Vasconcelos
Pesquisa Fapesp 20 Años

Primeros inoculantes
Los productos elaborados con bacterias que captan nitrógeno en los cultivos de soja se remontan a la década de 1960
Por Frances Jones
Agricultura

Una colaboración entre plantas y bacterias
Sale el primer producto brasileño formulado con microorganismos para facilitar la absorción de fósforo del suelo
Por Frances Jones
Agronomía

Fumigación con drones
Se expande en los cultivos brasileños el uso de vehículos aéreos no tripulados para la aplicación de pesticidas y la liberación de agentes de control biológico de plagas
Por Frances Jones
IPCC

El uso del suelo y los cambios climáticos
La humanidad utiliza más del 70% de la superficie terrestre sin hielo y las actividades primarias son responsables de casi la cuarta parte de las emisiones de gases de efecto invernadero
Por Marcos Pivetta
Agronomía

El café del bosque
Diez nuevos cultivares de la especie Coffea canephora poseen potencial como para triplicar la productividad de los cafetales en la región amazónica
Por Frances Jones
Investigación empresarial

Innovación global
El fabricante de maquinaria agrícola CNH Industrial fomenta el intercambio entre sus 53 centros de I&D para buscar soluciones que atiendan a las demandas locales
Arqueogenómica

Los caminos del maíz
El ADN brinda indicios de una compleja historia hacia la domesticación de este cereal en la cual cobran relieve México y la Amazonia
Por Maria Guimarães
TAPA

Había más gente en la selva
Nuevos sitios arqueológicos y evidencias de domesticación de plantas dan sustento a la idea de que la Amazonia precolombina estaba densamente poblada
Por Marcos Pivetta
Entrevista

José Roberto Postali Parra: Agricultor de insectos
El entomólogo que apoya el uso del control biológico para combatir las plagas de los cultivos
Por Marcos Pivetta
BIOTECNOLOGÍA

Cañaverales más resistentes
Aprueban para su cultivo una variedad de caña de azúcar transgénica desarrollada en una empresa de la localidad de Piracicaba, en São Paulo
Por Redação
Investigación Empresarial

Alta productividad
Con 250 solicitudes de patentes y 412 artículos publicados, la unidad de I&D de IBM es uno de los más provechosos centros de innovación de Brasil
Entrevista

Eduardo S. Brondizio: La Amazonia urbana e invisible
Antropólogo propone un diálogo para acercar el debate ambiental a la discusión sobre el desarrollo socioeconómico
Por Fabrício Marques