Un fósil descubierto en Rio Grande do Sul es el ejemplar mejor conservado de un herrerasáurido, uno de los primeros linajes de dinosaurios carnívoros. El espécimen, un bípedo de una especie a la que se la denominó Gnathovorax cabreirai, fue hallado en 2014 en el municipio de São João do Polêsine, a 50 kilómetros de Santa Maria, en el centro del territorio gaúcho (PeerJ, 8 de noviembre). Esa área abundante en yacimientos paleontológicos que contienen dinosaurios y otros reptiles provenientes del Triásico Superior, un período geológico comprendido entre 237 y 201 millones de años atrás. Gnathovorax significa “mandíbulas voraces”, en alusión al carácter predador del animal, y cabreirai es una referencia al descubridor del fósil, el paleontólogo Sérgio Cabreira. Un esqueleto casi completo del dinosaurio, que habría alcanzado los 3 metros de largo de la cabeza a la cola, fue hallado en un bloque rocoso de 2 toneladas de peso. La edad geológica del bloque indica que G. cabreirai vivió hace poco más de 230 millones de años, más o menos en la misma época que Staurikosaurus pricei, el primer dinosaurio descubierto en Brasil, en 1936, hallado en Santa Maria, y que también pertenecía a los herrerasáuridos, un grupo de dinosaurios relativamente raro. “Incluso en Argentina, donde hay registros más numerosos de herrerasáuridos, ningún espécimen está tan completo y bien preservado como el G. cabreirai”, comenta el paleontólogo Rodrigo Müller, de la Universidad Federal de Santa Maria (UFSM). Él y otros colegas de la UFSM, junto al paleontólogo Max Langer, de la Universidad de São Paulo (USP), firmaron el artículo científico en el cual se describió a la nueva especie. Mediante tomografías computadas se pudo reconstruir digitalmente buena parte del cerebro de ese dinosaurio.

Rodrigo Müller/ UFSM
El bloque rocoso donde se halló el fósil casi completo de Gnathovorax cabreirai, cuya apariencia reconstituida puede verse en la ilustraciónRodrigo Müller/ UFSM