El redescubrimiento de los científicos europeos de los trabajos del monje austríaco Gregor Mendel (1822-1884), en 1901, referentes a la transmisión de características y realizados con guisantes, amplió las posibilidades de investigación en una en ese entonces nueva y prometedora área de la biología moderna: la genética. A partir de aquel comienzo de siglo, investigadores de diversas partes del mundo orientaron sus estudios hacia la herencia y la variabilidad genética en especies animales y vegetales. En Brasil, las ideas de Mendel empezaron a propagarse a finales de la década de 1910 a través de las actividades de enseñanza e investigación del agrónomo paulista Carlos Teixeira Mendes (1888-1950), docente de la Escuela Agrícola Práctica de Piracicaba, en esa época vinculada a la Secretaría de Agricultura del Estado de São Paulo. En 1934, la misma se transformó en una de las unidades de la naciente Universidad de São Paulo, con el nombre de Escuela Superior de Agricultura Luiz de Queiroz (Esalq-USP).
En 1918, cuatro años después de regresar de una temporada de estudios en el Instituto Nacional de Agronomía de Grignon, en Francia, y al reasumir sus funciones como docente en la Escuela Agrícola, Teixeira Mendes dictó sus primeras conferencias sobre genética mendeliana en las carreras de agronomía y zootecnia, esta última coordinada por su exalumno Otávio Domingues (1897-1972), quien sería luego uno de los divulgadores de las leyes de Mendel en Brasil y uno de los pioneros en la investigación del mejoramiento genético de animales en el país.
Las clases sobre el mendelismo y la nueva ciencia de la hibridación se basaban en la tesis de cátedra de Texeira Mendes, presentada en 1917 como resultado de sus investigaciones en los campos de experimentación de la Esalq. Sus estudios le permitieron ir más allá de los clásicos ejemplos de transmisión de características en arvejas para abordar el mejoramiento de cultivos importantes para la agricultura brasileña, tal como lo verificó la historiadora de la ciencia Paula Arantes Habib, de la Universidad de Brasilia (UnB), al analizar las libretas de clases y los libros con apuntes de Texeira Mendes. “La enseñanza y la investigación de las leyes de la herencia en la Esalq pueden entenderse como el comienzo de la institucionalización de la genética en Brasil”, afirma.
Según Arantes Habib, Texeira Mendes reconocía en el mendelismo una teoría válida para el mejoramiento de las plantas. Pero sostenía que la selección empírica era la mejor manera de desarrollar la agricultura brasileña. El investigador consideraba que esta técnica era más simple que la hibridación mendeliana, según él inviable para la creación y la estabilización de variedades satisfactorias de plantas para su cultivo a gran escala. La selección empírica consistía básicamente en la elección y el cruzamiento de las mejores semillas de la cosecha. Para ello se requería que el seleccionador supiera elegir las mejores semillas posibles desde el punto de vista del fenotipo (las características que puede ser visibles), y no del genotipo (la composición genética). Asimismo, esta técnica podría enseñárseles fácilmente a los pequeños agricultores.
Los trabajos de Mendes en la Esalq allanaron el camino para que casi 10 años después, en 1928, la genética pasase a emplearse en el Instituto Agronómico de Campinas (IAC) para el mejoramiento de productos tales como el café y el maíz, o en la adaptación de otras semillas, tales como las de trigo y cebada, al ambiente brasileño.
Con la creación de la USP, la actividad de investigación en genética cobró un nuevo impulso. André Dreyfus (1897-1952), médico egresado de la Facultad de Medicina de Río de Janeiro, fue el responsable de la creación de un núcleo de estudios de genética en la nueva universidad. Bajo su dirección se capacitaron en el Departamento de Biología General de la USP muchos investigadores interesados en citología y en genética, entre ellos Crodowaldo Pavan (1919-2009), otro miembro importante del grupo que ayudó a institucionalizar la genética en Brasil (lea el Especial Crodowaldo Pavan en Pesquisa FAPESP, edición nº 168). Años más tarde, Dreyfus se articularía con la Fundación Rockefeller para traer al país al ruso naturalizado estadounidense Theodosius Dobzhansky, de la Universidad Columbia, en Estados Unidos, introductor del estudio de la genética de las drosófilas (la mosca de la fruta) en Brasil.
En 1936, en un nuevo esfuerzo de institucionalización de la investigación en genética en el país, la Esalq invitó al genetista alemán Friedrich Gustav Brieger (1900-1985) a organizar un departamento de genética en la institución. Pocos años antes, Brieger había trabajado en el Instituto Kaiser Wilhelm, de Alemania, con Carl Correns, uno de los científicos que redescubrieron los escritos de Mendel (lea en Pesquisa FAPESP, edición nº 239). Brieger aceptó la invitación y, con la ayuda de la Fundación Rockefeller, elaboró un ambicioso programa de investigación en genética de las plantas y un intercambio con estudiosos extranjeros. “Esos científicos actuaron en el debate científico nacional de manera tal contribuir a la discusión, la divulgación y la institucionalización de la genética en Brasil”, concluye Arantes Habib.
Republicar