Edición 195 _ Mayo 2012
Política C&T
Redes sociales

Me gusta, lo comparto
Una nueva ola de herramientas digitales causa impacto en el modo de trabajo de los investigadores
Por Fabrício MarquesHistoria de la FAPESP XI

Cerebro en ebullición
Avances en el conocimiento sobre neurociencia contaron con el incentivo de la Fundación
Por Fabrício MarquesDivulgación científica
Los motivos de los avances
Editor del periódico Financial Times habla sobre la cobertura de la ciencia en los medios
Por Neldson MarcolinCiencia
Clima

De la llovizna a la tempestad
En los últimos 80 años, los temporales se han vuelto más frecuentes y la lluvia ha aumentado un 30% en São Paulo
Por Marcos PivettaLa edad de las piedras

Rocas rejuvenecidas
Los estratos rocosos del Brasil central pueden ser hasta 200 millones de años más recientes de lo que se creía
Por Carlos FioravantiMateriales granulados

Misterios de la arena
Un nuevo modelo de movimiento de granos puede perfeccionar métodos de fabricación de materiales
Por Salvador NogueiraVida en común

Nidos en conflicto
Los pirinchos viven en grupos polígamos donde los machos están emparentados entre sí
Por Maria GuimarãesTerapia oncológica

Un método distinto
La combinación de radioterapia con quimioterapia evita cirugías radicales en algunos de los casos de cáncer rectal
Por Ricardo ZorzettoTecnología
Investigación empresarial

Ciencia a flor de piel
Natura se asocia con universidades e instituciones de investigación para incorporar conocimientos de punta en sus productos
Por Dinorah ErenoArchivo colectivo
Las ciudades en imágenes
El proyecto Arquigrafía Brasil propone reforzar la cultura visual de la arquitectura y los espacios urbanos
Por Yuri VasconcelosAgricultura

Insecto contra insecto
Una empresa paulista multiplica avispas que actúan en el control biológico y es elegida como una de las 50 más innovadoras del mundo
Por Yuri VasconcelosHumanidades
Expedición

La ciencia para construir una nación
La escasamente conocida presencia de naturalistas como integrantes de la Comisión Rondon ayudó a institucionalizar la investigación científica
Por Carlos Haag