Imprimir Republish

Medio ambiente

Señales del próximo El Niño

El Niño puede hacer que sean más habituales las inundaciones como esta, en Porto Alegre (Rio Grande do Sul)

Rodger Timm / PMPA

A principios de junio, el Centro de Predicciones Climáticas de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (Noaa), de Estados Unidos, informó sobre la aparición de El Niño, tal como se le denomina al fenómeno periódico de calentamiento de las aguas superficiales del Pacífico ecuatorial por encima de los valores promedio históricos. Los cambios que ya se han registrado este año en el océano y en la atmósfera volvían probable su aparición durante el próximo invierno en el hemisferio norte (verano en Brasil). Según el comunicado, las posibilidades de que este El Niño sea fuerte son de un 56 % y moderado, de un 84 %. Tal vez sea uno de los más intensos de las últimas tres décadas. El Niño y el evento inverso de enfriamiento del Pacífico, La Niña, forman parte de un mismo fenómeno climático denominado Oscilación Meridional de El Niño (Enos, por sus siglas en inglés), que provoca cambios en los patrones globales de transporte de humedad, incrementando las precipitaciones en algunas regiones y reduciéndolas en otras: el clima de Oceanía y de África oriental y meridional se vuelve más cálido y seco, mientras que el invierno en Estados Unidos es menos riguroso. En mayo, el Centro de Pronóstico Meteorológico y Estudios Climáticos (CPTEC) del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (Inpe) de Brasil advirtió sobre la formación de El Niño y sus probables efectos en este país hacia finales de este año: temperaturas más altas, menos lluvias en las regiones norte y nordeste y mayores precipitaciones en las regiones sudeste y sur (Inpe, 24 de mayo; Noaa, 8 de junio).

Republicar