Imprimir Republish

Ecología

Sin aguijón y muy vulnerables

Larvas de abejas nativas brasileñas se mostraron menos resistentes a los insecticidas que las de la especie Apis mellifera, de origen europeo

Las abejas angelita o yateí se tornan más lentas y vuelan menos bajo el efecto de los agrotóxicos

Léo Ramos Chaves

Luego de registrarse una intensa mortandad de abejas al comienzo de la década de 2000, causada posiblemente por el uso excesivo de insecticidas en el campo, el Instituto Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables (Ibama) invitó a los biólogos Osmar Malaspina, de la Universidade Estadual Paulista (Unesp), en su campus de la localidad de Rio Claro, y Roberta Nocelli, de la Universidad Federal de São Carlos (UFSCar), para profundizar los estudios acerca de la situación de las abejas en Brasil. En 2017, el gobierno aprobó una ley estableciendo que los agrotóxicos que se comercialicen en el país deben ser aprobados en test de evaluación de riesgo en abejas Apis mellifera, la especie adoptada internacionalmente en las pruebas de esa naturaleza, dado que habitan en casi todo el planeta. Sin embargo, la mortalidad continuó. Entre los meses de diciembre de 2018 y febrero de 2019 se registraron en el estado de Rio Grande do Sul 400 millones de Apis muertas, en Santa Catarina 50 millones, en Mato Grosso do Sul 45 millones y en São Paulo 5 millones. Los insecticidas que se utilizan para matar plagas en las plantaciones constituyen una de las causas de la reducción de las poblaciones de abejas en todo el mundo, junto con la disminución de las áreas selváticas y los cambios climáticos.

El grupo de trabajo creado por el Ibama para evaluar el riesgo de los agrotóxicos determinó que era necesario incluir a las abejas sin aguijón que fueran representativas de las alrededor de 350 especies exclusivas de Brasil. “Necesitamos crear metodologías de análisis de toxicidad para las abejas nativas, para que al lanzar nuevos productos los test no sean solo con Apis”, hace hincapié Malaspina, coordinador del laboratorio de investigación sobre ecotoxicología de abejas sociales del Instituto de Biociencias de la Unesp de Rio Claro. “Sugerimos que los métodos para evaluar la toxicidad durante la fase inmadura de las abejas adoptados para la especie Apis como análisis de riesgo no pueden aplicarse a las abejas sin aguijón”, reitera la bióloga Annelise Rosa-Fontana, investigadora en pasantía de posdoctorado en la Unesp de Rio Claro.

En 2015, en el marco de un experimento que realizó para su doctorado en la Universidad de São Paulo (USP), en el campus de Ribeirão Preto, la investigadora colocó dosis diferentes de un mismo insecticida bastante empleado en la agricultura, el tiametoxam, en el alimento de las larvas de una especie de abeja autóctona sin aguijón (Scaptotrigona depilis), denominada popularmente canudo en Brasil, y también tobuna en el noreste argentino. Tan solo sobrevivió el 40% de las larvas tratadas con la dosis más alta de insecticida, mientras que en el grupo de control, que no recibió insecticida, sobrevivió el 80%, tal como se describe en el artículo publicado en 2016 en la revista Apidologie.

En 2018, ella participó en un estudio que se llevó a cabo en la Unesp, realizado por la bióloga Adna Dorigo, que evaluó el efecto del dimetoato, que se usa como referencia internacional en pruebas de toxicidad, sobre la especie Melipona scutellaris, denominada uruçu en el nordeste brasileño. En ese trabajo, que salió publicado en marzo de 2019 en la revista científica PLOS ONE, la concentración letal capaz de matar al 50% de una población de larvas de uruçu fue 320 veces menor que la necesaria para las larvas de Apis. En nuevos estudios, aún preliminares, las larvas de otra especie de abeja sin aguijón, conocida en Brasil como mandaguari (Scaptotrigona postica), murieron a partir de una concentración letal aún menor que la identificada para la uruçu.

Cambios de comportamiento
En la Escuela Superior de Agricultura Luiz de Queiroz de la Universidad de São Paulo (Esalq-USP), la bióloga Cynthia Jacob apuntaló las conclusiones sobre los efectos de los pesticidas sobre las abejas sin aguijón al comprobar que el tiametoxam y otros tres insecticidas del grupo de los neonicotinoides pueden causar cambios de comportamiento, tales como la reducción de la velocidad de vuelo y de la distancia recorrida, en las abejas yataí adultas (Tetragonisca angustula), según un estudio publicado en el mes de febrero en la revista Chemosphere.

Las abejas del género Apis predominan como productoras de miel y son esenciales como polinizadoras en cultivos de naranjo, soja, canola, algodón, entre otros plantíos agrícolas, mientras que las que están desprovistas de aguijón propician la fructificación en plantaciones de café, fresa, manzana, durazno, tomate y berenjena. El informe Polinização, polinizadores e produção de alimentos, compilado por la Plataforma Brasileña de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (BPBES, según su sigla original en inglés) y por la Red Brasileña de Interacciones Planta-Polinizador (Rebipp), presentado en febrero de 2019, estimó un valor de 43 mil millones de reales para los servicios prestados por los polinizadores en Brasil. De acuerdo con ese documento, las abejas realizan el 66% de los trabajos de polinización, junto a escarabajos, mariposas, polillas, aves y murciélagos.

Las abejas sin aguijón –en realidad, con el aguijón atrofiado– proliferan en prácticamente toda América Central y del Sur, África, el sudeste asiático y el norte de Australia. “Ellas viven en los bosques cercanos a las plantaciones, al igual que las del género Apis, son menos numerosas y visibles, recorren áreas menores, sin embargo forman parte de los cultivos agrícolas”, dice Malaspina. Ante el riesgo de una reducción permanente de las poblaciones de abejas, él razona: “Como los agrotóxicos aún son indispensables para mantener el tamaño de la cosecha agrícola, los fabricantes de pesticidas y los productores rurales deberían invertir más en agroquímicos menos tóxicos o en productos biológicos más selectivos”.

“Si se los utiliza en forma adecuada, por medio de aplicaciones aéreas por empresas autorizadas, los agroquímicos no causan impacto sobre las abejas”, dice la abogada Renata Camargo, coordinadora de sostenibilidad de la Unión de la Agroindustria Cañamelera del Estado de São Paulo (Unica), que representa a 120 usinas productoras de azúcar y alcohol. En junio de 2017, Unica y la Organización de Plantadores de Caña de la Región Centro-Sur de Brasil (Orplana) firmaron un acuerdo con organismos del gobierno paulista, el Protocolo Etanol Mais Verde, para, entre otros objetivos, promover las buenas prácticas en el uso de agrotóxicos y la protección de la vegetación nativa.

Proyecto
Estandarización del método para pruebas de toxicidad en larvas de abejas sin aguijón en condiciones de laboratorio, y potenciales efectos adversos provenientes del alimento larval contaminado con el neonicotinoide tiametoxam (nº 16/00328-4); Modalidad Beca de Posdoctorado; Investigador responsable Osmar Malaspina (Unesp); Becaria Annelise de Souza Rosa; Inversión R$ 302.373,77

Artículos científicos
DORIGO, A. S. et al. In vitro larval rearing protocol for the stingless bee species Melipona scutellaris for toxicological studies. PLOS ONE. v. 14, n. 3, e02113109. 20 mar. 2019.
JACOB, C. R. de O. et al. The impact of four widely used neonicotinoid insecticides on Tetragonisca angustula (Latreille) (Hymenoptera: Apidae). Chemosphere. v. 224, p. 65-70. 18 feb. 2019.
ROSA, A. de S. et al. Consumption of the neonicotinoid thiamethoxam during the larval stage affects the survival and development of the stingless bee, Scaptotrigona aff. depilis. Apidologie. v. 47, n. 6, p. 729-38. Nov. 2016.

Republicar