Imprimir Republish

Biodiversidad

Una carrera contra el reloj

El biólogo Thomas Lovejoy sostiene que hay que restaurar parte de la Amazonia deforestada para salvarla y encarar los cambios climáticos

DIVULGACIÓNLos efectos combinados de los cambios climáticos, la deforestación y las quemas pueden desencadenar un gran proceso de pérdida de la biodiversidad de la Amazonia cuando se llegue al 20% de devastación del territorio. Esta previsión, realizada en el marco de un informe del Banco Mundial, es usada por el biólogo estadounidense Thomas Lovejoy, un estudioso de la Amazonia desde hace cuatro décadas, que introdujo el término biodiversidad en la comunidad científica en los años 1980, para abordar la urgencia de rescatar ecosistemas en proceso de degradación. La restauración de ecosistemas como por ejemplo la reforestación de la Amazonia en escala planetaria también abre la posibilidad de remover parte del CO2 de la atmósfera y convertirlo en sistemas vivos, dice Lovejoy, quien preside el Centro Heinz para Ciencia, Economía y Medio Ambiente, es miembro del Consejo Curador de la Fundación Brasileña para el Desarrollo Sostenible y consultor del Banco Mundial.

El 22 de mayo, Día Internacional de la Biodiversidad, Lovejoy estará en São Paulo por invitación del programa Biota-FAPESP para dar una charla sobre el 3º Global Biodiversity Outlook (GBO3), una iniciativa de la Convención sobre la Diversidad Biológica que apunta a discutir indicadores con el objetivo de monitorear la reducción de los índices de extinción de especies, la destrucción de hábitats y los servicios prestados por los ecosistemas. En la siguiente entrevista, Lovejoy aborda este tema y las perspectivas de preservación de la biodiversidad.

La versión preliminar del informe Global Biodiversity Outlook 3 apunta que no se alcanzó la meta estipulada en 2002 de lograr una reducción significativa del índice actual de pérdida de la biodiversidad. ¿Por qué?
Las metas no habían sido estipuladas hasta poco después de 2002 y siempre requiere tiempo la definición de las actividades y la organización de las instituciones. Pero la conciencia de que no estaban alcanzándose produjo discusiones acerca de la necesidad de hacer de la definición de metas un ejercicio más sólido. Diría que el problema fue que la cuestión no se estaba tomando suficientemente en serio en términos globales.

¿Cuál es su opinión sobre las políticas y las acciones implementadas para proteger la Selva Amazónica en los últimos diez años? La sabanización de la Amazónia fue apuntada por el Panel Intergubernamental de Cambios Climáticos (IPCC) como una probable consecuencia del calentamiento global. ¿Es posible ese escenario?
Ha habido un cambio dramático y positivo durante la última década en la Amazonia brasileña. Esto incluyó una abrupta declinación en los índices de deforestación, la creación de nuevas y significativas áreas de protección, mejoras en el proceso de titulación de tierras y un cambio generacional en  los liderazgos de los estados de la región. Pero se trata de una carrera contra el tiempo. Un estudio reciente del Banco Mundial demostró que los efectos combinados de los cambios climáticos, la deforestación y las quemas podrían desencadenar un proceso de muerte de la selva cuando se llegase a un 20% de devastación de la Amazonia. Esto tendría consecuencias importantes para la agroindustria y para la generación de energía hidroeléctrica al sur y al este debido a las lluvias provenientes del ciclo hidrológico de la Amazonia. Esto hace que la reforestación agresiva de la Amazonia para reconstruir un margen de seguridad sea una prioridad urgente.

¿Cómo puede ayudar a enfrentar la pobreza, promover el desarrollo y obrar ante los cambios climáticos la disminución de la pérdida de la biodiversidad?
Pavan Sukhdev, del Deutsche Bank, hizo un importante estudio hace dos años, en el cual documentó la parte significativa del ingreso de los pobres que se genera gracias a productos y servicios de la biodiversidad y de los ecosistemas. La biodiversidad es de enorme importancia para los pobres. Pero todos nos beneficiamos con ella, no solamente los pobres. La cuenca hidrográfica de Nueva York suministra agua de alta calidad a la ciudad al costo de un décimo del valor que se gastaría con una estación de purificación de agua creada para la misma tarea. La humanidad se beneficia regularmente con los aportes de las especies salvajes y los ecosistemas, aunque cometamos el error de raramente contabilizar eso de esta manera. La restauración de ecosistemas, como la reforestación de la Amazonia, realizada en escala planetaria, abre la posibilidad de remover parte del CO2 de la atmósfera, probablemente el equivalente a 40 partes por millón, y convertirlo nuevamente en sistemas vivos.

La incertidumbre acerca del resultado de la ciencia del clima ha sido usada para atacar las conclusiones del IPCC. ¿De qué manera los científicos encaran las críticas relacionadas con la pérdida de biodiversidad?
Inevitablemente existen desacuerdos acerca de detalles, pero esencialmente todos los científicos que estudian la biodiversidad coinciden en que existe una crisis. Preveo que en algún momento habrá un esfuerzo coordinado para decir que eso está sucediendo, pero que no es importante. Pero hasta el mismo ex gobernador de Mato Grosso, Blairo Maggi, sabe que sus campos de soja dependen de las lluvias que vienen del Amazonas; sería una locura ignorar ese servicio o permitir que se deteriore.

¿Cuáles son las principales diferencias entre el GBO3 y los informes anteriores con relación a la cantidad y a la calidad de los datos globales y al uso de indicadores vinculados con la protección y el uso sostenible de la biodiversidad? ¿La ciencia brasileña ha ayudado con buenos datos?
El GBO3, como así también sus predecesores, se constituye con base en informes nacionales, como así también con otros datos. Los informes nacionales son claramente mucho mejores y más robustos actualmente en contraste con los del GBO1 y del GBO2. No vi el informe brasileño, pero supongo que también es bueno y robusto. Brasil es muy fuerte científicamente, incluso en biología de la conservación. Seguramente el programa Biota e instituciones como la FAPESP han contribuido significativamente en ese informe y contribuirán en los próximos, como así también para la conservación en sí misma.

Existe una tendencia de los organismos multilaterales a convertir la protección de la biodiversidad en servicios ambientales, utilizándolos para cuantificar avances en las cuestiones de conservación de la biodiversidad. ¿Coincide con eso? Algunos dicen que se trata de una simplificación antropocéntrica, pues los servicios considerados son beneficios para el hombre.

Los servicios de los ecosistemas constituyen una perspectiva importante acerca del valor de la naturaleza para la humanidad, pero existe una abundancia de discretos productos que emanan de una sola especie o de grupos de especies que no deben ignorarse. Es fundamental reconocer que las especies constituyen la estructura de un ecosistema y es la suma de sus funciones lo que suministra un servicio.

¿Cual es su opinión sobre la ciencia brasileña vinculada a la conservación y al uso sostenible de la biodiversidade?
Brasil tiene ecologistas, especialistas en biodiversidad, biólogos de la conservación y otros científicos de nivel mundial. Ellos rindan una enorme contribución en el ámbito nacional, además de una contribución significativa en escala mundial. El mundo no puede sino beneficiarse si es que la influencia científica de Brasil en este campo sigue creciendo.

¿Cuál es su opinión sobre la política de combate contra la biopiratería en Brasil?
En general ha habido una considerable exageración en la preocupación con la biopiratería en Brasil. Nos encontramos en una nueva época en la cual los científicos de todo el mundo son sensibles al problema y están sujetos a autorizaciones en los países en que trabajan. Los reales biopiratas son aquéllos que destruyen la biodiversidad, que así no podrá nunca contribuir al conocimiento y el bienestar de los ciudadanos. Hubo un momento en la década pasada en que las políticas de permisión se volvieron pesadas, para desalentar a los extranjeros a participar en la investigación. El progreso de la ciencia es mayor cuando se facilita la colaboración internacional.

¿Considera justas las críticas a las estrategias brasileñas destinadas a obtener energía? Las centrales hidroeléctricas y la bioenergía son opciones limpias, pero afrontan críticas en relación con los impactos sobre la biodiversidad y la seguridad alimentaria.
Brasil está en una posición que le permite brindar contribuciones importantes en el campo de la energía, particularmente en biocombustibles, aunque los detalles son siempre importantes. Al mismo tiempo, existen oportunidades inmensas para mejorar la eficiencia energética. Creo que Brasil necesita un nuevo modelo nacional para ir al encuentro de sus necesidades de energía de una manera mucho más sostenible, capaz de incorporar eficiencia, preocupación con el uso de la tierra y formas adecuadas de hacer represas en los ríos. Hasta que desarrolle este nuevo modelo, estará sujeto a proyectos problemáticos como ése de la central de Belo Monte.

Republicar