Imprimir Republish

Covid-19

En el centro de las atenciones

Brasil es uno de los países más mencionados en las publicaciones referidas a la enfermedad

Brasil es uno de los 10 países más mencionados a nivel mundial en los artículos científicos sobre el covid-19. Hasta mediados de noviembre se contabilizaron 2.221 menciones en trabajos con autoría de grupos nacionales y del extranjero. Las producciones abordan aspectos relacionados con los mecanismos y las dinámicas de transmisión del nuevo coronavirus (Sars-CoV-2), además de estrategias de prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad, entre otros temas. Estas cifras se extrajeron del repositorio LitCovid, creado por los ingenieros y científicos de datos de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos (NML), que recopila más de 190.000 trabajos referentes a la pandemia.

La plataforma utiliza algoritmos de aprendizaje automático para rastrear los miles de documentos publicados diariamente en revistas indexadas por PubMed, la mayor base mundial de artículos y libros del área de la salud humana, e identificar aquellos que versan específicamente sobre el covid-19. Cada elemento seleccionado recibe un puntaje que indica la probabilidad de que sea relevante; y se descartan las producciones calificadas como irrelevantes. A continuación, mediante sistemas automáticos de clasificación de textos, la herramienta escanea los resúmenes de las publicaciones, separándolas en diferentes categorías y por países mencionados.

En los últimos dos años, China ha aparecido en 14.648 artículos referidos al covid-19. A continuación, figuran Estados Unidos, el Reino Unido, Italia y la India, con 13.627, 5.455, 5.399 y 3.901 documentos, respectivamente. Las 2.221 producciones que mencionan a Brasil correspondieron mayoritariamente artículos que describen y analizan los factores políticos, sociales y ambientales relativos a la propagación del Sars-CoV-2 en las distintas regiones del país y los impactos del covid-19 en poblaciones y grupos específicos. Se trata de estudios sobre la incidencia del nuevo coronavirus entre los profesionales de la salud que trabajan en la primera línea de la lucha contra la pandemia en determinada ciudad o estado, o bien aquellos que se centran en los efectos de la enfermedad en los pacientes pediátricos, oftalmológicos y oncológicos. “Fue como si todos hubieran querido contribuir de alguna forma con el conocimiento que se estaba acumulando en todo el mundo sobre la pandemia”, comenta el físico Haroldo Ribeiro, de la Universidad Estadual de Maringá, en el estado brasileño de Paraná, que estudia la producción científica nacional. Brasil ha generado artículos de calidad, particularmente en el área de la virología. Uno de los papers que el LitCovid considera más preponderantes es una publicación realizada por el grupo de trabajo de la médica Ester Sabino, de la Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo (FM-USP) en abril de 2021 en la revista Science. En ese trabajo, se identificó la variante P1 en Manaos y se confirmó que el segundo brote de covid-19 en esa ciudad estaba asociado a ella.

A medida que la vacunación fue avanzando en el país, muchos grupos se propusieron determinar los efectos de la inmunización entre las poblaciones de diversas regiones y en distintas franjas etarios, así como su eficacia contra determinados linajes del Sars-CoV-2. Uno de los artículos destacados salió publicado en la revista The Lancet Microbe en julio de 2021. Bajo la coordinación del virólogo José Luiz Proença Módena, de la Universidad de Campinas (Unicamp), se evaluó si las respuestas inmunológicas que proporcionaban la vacuna CoronaVac –desarrollada por la empresa farmacéutica china Sinovac Biotech y producida en Brasil por el Instituto Butantan, de São Paulo– y haber padecido covid-19 eran capaces de neutralizar a la P1. “Este estudio se llevó a cabo en un contexto de gran preocupación debido al surgimiento de nuevas variantes”, dice el virólogo Fernando Spilki, de la Universidad Feevale, en Rio Grande do Sul, uno de los autores del artículo.

El investigador relata que en algunos estudios se había constatado que las variantes B.1.1.7, detectada por primera vez en el Reino Unido, y B.1.351, identificada en Sudáfrica, conseguían eludir parcialmente la respuesta generada por los anticuerpos en las personas previamente infectadas y también entre aquellos que se habían vacunado. “Pretendíamos saber si ocurría lo mismo con la variante P1 en relación con la CoronaVac”, comenta Spilki. Los científicos detectaron una merma en la capacidad de los anticuerpos inducidos por esta vacuna para bloquear la multiplicación de la P1 a lo largo del tiempo, un fenómeno que también pudo comprobarse para otras fórmulas. “Este hallazgo también fue confirmado en los estudios realizados por el infectólogo Julio Croda, de la Fiocruz [Fundación Oswaldo Cruz], que pusieron de relieve la importancia de la dosis de refuerzo de la vacuna contra el covid-19”.

Alexandre Affonso

Según Spilki, la capacidad de vigilancia genómica brasileña se erigió a la luz de las experiencias con otros virus, tales como los del dengue, el chikunguña, la fiebre amarilla y el del Zika. “Brasil posee una comunidad científica muy calificada desempeñándose en los campos de la virología molecular y epidemiología que ya estaba preparada para brindar una respuesta cuando la pandemia del nuevo coronavirus se instaló en el país”, comenta el investigador. “Se la podría haber aprovechado mejor si el país hubiese priorizado la inversión en ciencia en los últimos años”.

También fueron comunes los trabajos con informes de casos, como aquellos que se refieren a individuos que se reinfectaron con el nuevo coronavirus o que contrajeron covid-19 a la par de alguna otra enfermedad, como el dengue o el mal de Chagas. También hubo muchas cartas y artículos de opinión apuntando errores y negligencia del gobierno federal brasileño con relación al modo en que estaba lidiando con la pandemia. Uno de los que suscitaron más repercusiones fue el editorial publicado en mayo de 2020 en la revista The Lancet. El texto hizo hincapié en la gravedad de la pandemia en Brasil y criticaba al presidente Jair Bolsonaro, al que calificó como “la mayor amenaza para la respuesta contra el covid-19 en Brasil”.

Otros trabajos elaborados por grupos nacionales se publicaron en revistas de bajo impacto, porque se limitaban a tratar realidades específicas y sus contribuciones fueron incrementales. “Los datos reflejan un fenómeno característico de Brasil”, subraya el epidemiólogo Pedro Hallal, de la Universidad Federal de Pelotas (UFPel), en Rio Grande do Sul. “Hemos producido muchos artículos, pero esta producción no se traduce en un alto impacto internacional”. Los datos del LitCovid también indican que la mayor cantidad de publicaciones sobre el covid-19 que involucran a Brasil fue en los períodos comprendidos entre los meses de agosto/septiembre de 2020 y junio/julio de 2021, justamente cuando tuvieron lugar las fases más agudas de la primera y segunda ola de la pandemia en el país. Uno de los artículos publicados en esa época que sobresale entre los más importantes de la plataforma es el Epicovid-19, la primera y más amplia encuesta poblacional sobre la incidencia del nuevo coronavirus realizada en Brasil. El estudio fue coordinado por el Centro de Investigaciones Epidemiológicas de la UFPel y monitoreó la progresión de la pandemia del Sars-CoV-2 en 133 municipios brasileños en diferentes períodos. “Fue uno de los mayores estudios epidemiológicos, con datos recabados directamente en los domicilios de las personas”, comenta Hallal, uno de los responsables de la investigación, que contó con el respaldo de la FAPESP en su última fase de recolección de datos. El investigador explica que ese trabajo proporcionó un cuadro detallado sobre la propagación del virus, revelando, por ejemplo, que la pérdida o la alteración del olfato y del gusto eran síntomas que caracterizaban a la enfermedad.

Republicar