Imprimir Republish

Oncología

Innovación en el diagnóstico del cáncer

Startups emplean a nuevos métodos de rastreo y técnicas de biotecnología

Laboratorio de Genomika: automatización e inteligencia artificial para el desarrollo de test oncológicos

Genomika

Cada año mueren 8,8 millones de personas en el mundo a causa del cáncer. En Brasil, el registro de fallecimientos como consecuencia de la enfermedad va en aumento: pasó de 152 mil por año al comienzo de este siglo a 223.400 en 2015, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Para esa agencia internacional, la detección precoz y un tratamiento adecuado constituyen los principales aliados en la reducción de los impactos del cáncer y, por eso, resulta fundamental el desarrollo de innovaciones que puedan facilitar, calificar y abaratar el diagnóstico y el tratamiento oncológico. Cuatro startups brasileñas –Ziel, Onkos, OncoTag y Genomika– apuestan a la investigación en busca de ese objetivo. Todas ellas ya cuentan con productos que saldrán al mercado en un futuro cercano.

La firma Ziel Biosciences, fundada en 2011 por la bióloga Caroline Brunetto de Farias y la médica Daniela Baumann Cornélio, se proclamó vencedora en el mes de diciembre de 2017 del desafío “Transformando la jornada oncológica”, patrocinado por la compañía farmacéutica Roche y 100 Open Startups, una organización internacional que conecta a empresas nóveles y grandes compañías. Ziel tiene su sede en el Centro de Innovación, Emprendimiento y Tecnología (Cietec), en la capital paulista.

La solución que presentó Ziel en el marco de la competencia es innovadora en el rastreo del cáncer de cuello de útero, que afecta a 16 mil mujeres por año en Brasil y causa la muerte de un tercio de ellas. Un dispositivo, denominado SelfCervix les permite a las mujeres recoger muestras para el análisis de laboratorio que detecta la presencia del virus del papiloma humano (HPV) y otros biomarcadores del cáncer. Este tipo de tumor puede evitarse si se lo detecta rápidamente. El método tradicional de diagnóstico se realiza por medio del examen de Papanicolau, que puede que no detecte células alteradas hasta en un 35% de los casos, con un alto índice de falsos negativos. Por eso es que se recomienda repetir el examen anualmente. Según la Sociedad Brasileña de Oncología Clínica, un 52% de las mujeres brasileñas nunca se hicieron el test.

Baumann Cornélio dice que la autocolecta de muestras es práctica, evita la necesidad de solicitar un turno y la visita al ginecólogo. También les facilita el examen a aquellas mujeres que no se sienten cómodas con el procedimiento invasivo del Papanicolau o bien, no están de acuerdo con esa práctica debido a restricciones religiosas o culturales. “Existen comunidades en África, Asia y en Brasil, como son, por ejemplo, ciertos grupos de aborígenes de la Amazonia, donde las mujeres sólo pueden ser examinadas por otras mujeres, pero no hay suficientes profesionales como para poder garantizarlo”, relata.

Eduardo Cesar Dispositivo de autocolecta, de Ziel, para el análisis de cuello de útero que reemplaza al PapanicolauEduardo Cesar

La autocolecta ya viene siendo testeada en algunos países. La ventaja del SelfCervix en comparación con otros colectores, según Baumann, reside en el hecho de que el dispositivo es delicado e inofensivo para el organismo, permitiendo que la mujer introduzca el colector muy cerca del cuello del útero para extraer las células necesarias para el análisis en gran cantidad y sin que quede contaminado con material de las paredes de la vagina. Los resultados apuntan un desempeño superior al obtenido a expensas del Papanicolau, con una precisión de hasta un 88%. El producto se encuentra en fase de registro en la Agencia nacional de Vigilancia sanitaria (Anvisa) y Ziel está negociando con empresas interesadas en la producción del dispositivo. Se espera que el kit de autocolecta pueda salir a la venta dentro de un año, a un costo estimativo de 10 reales. El sistema tradicional de recolección de muestras y el test del HPV tienen un costo promedio de 250 reales.

A la par, Onkos Diagnósticos Moleculares, una empresa incubada desde 2015 en el Supera Parque de Innovación y Tecnología de Ribeirão Preto, ligado a la Universidad de São Paulo (USP), también desarrolla nuevos métodos de diagnósticos oncológicos. Uno de los proyectos ya derivó en un producto y su lanzamiento está previsto para marzo de este año. Se trata del mir-THYpe, que se utilizará para clasificar nódulos de tiroides como malignos o benignos.

Hoy en día, la clasificación de un nódulo de tiroides se basa en análisis de ultrasonido y punción por aspiración (Paaf), según refiere André Lopes de Carvalho, cirujano de cabeza y cuello del Hospital del Cáncer de Barretos. Entre un 15% a un 30% de los análisis generan un informe con resultado incierto. “En la mayoría de esos casos se recomienda la cirugía debido al riesgo de malignidad, empero, en un 70% a un 80% de los casos, el resultado final determinará que se trataba de un nódulo benigno”, relata. El paciente deberá lidiar con las secuelas de una cirugía innecesaria, que obliga a una reposición hormonal de por vida. Además, el sistema de salud carga con un gasto innecesario.

El biólogo Marcos Tadeu dos Santos, fundador de Onkos, asegura que el mir-THYpe es más preciso y tiene mayor potencial para reducir hasta en un 73% las cirugías innecesarias. Para ello, se vale de la propia muestra recabada para el análisis de los microARNs, pequeñas moléculas reguladoras del ARN (ácido ribonucleico). “Detectamos que la expresión (la firma genética) de los microARNs es diferente entre los nódulos benignos y malignos”, explica. La empresa ideó un algoritmo de computación que lee la información recabada de los microARNs y, valiéndose de técnicas de inteligencia artificial, identifica si el perfil de la expresión es más similar a un nódulo benigno o maligno. “El mir-THYpe tendrá un costo hasta un 75% menor que los análisis estadounidenses”.

Genomika Examen con técnicas de secuenciación genética de tumores, un producto de GenomikaGenomika

El primer producto desarrollado por Onkos, que salió al mercado en enero de este año es el Test de Origen Tumoral (TOT), recomendado para pacientes con tumores metastásicos. A partir del análisis de ARNs, el examen compara el perfil genético del paciente con un banco de datos compuesto por más de 4.500 muestras tumorales, divididas en 25 tipos de cáncer. Eso permite saber en cuál órgano surgió el tumor y colabora en la elección del tratamiento. El examen que cuenta con patentes depositadas en Brasil, Estados Unidos y Europa, fue licenciado para el Grupo Fleury, una red de laboratorios paulista. El Hospital del Cáncer de Barretos, en el interior del estado de São Paulo, está asociado con Onkos y colabora con la empresa cediéndole la infraestructura de laboratorios, el apoyo del cuerpo clínico y las muestras de material biológico recabado de los pacientes.

En Belo Horizonte (Minas Gerais), la startup OncoTag, creada en 2015, desarrolla un examen molecular para evaluar el pronóstico de pacientes con cáncer de ovario que permite la prescripción del tratamiento individual. En Brasil, se registraron 6.150 casos nuevos de ese tumor en 2016. Según la bióloga Letícia de Conceição Braga, socia fundadora de OncoTag, en los casos de cáncer de ovario, la mayoría de las pacientes sólo informa de los síntomas cuando la enfermedad ya cursa una fase avanzada. El protocolo estándar para el tratamiento determina la cirugía seguida de quimioterapia para eliminar cualquier vestigio del cáncer. Sin embargo, existen cuatro posibilidades de tratamiento, con combinaciones de medicamentos en dosis específicas. El médico adopta una por una, según la respuesta de la paciente, hasta arribar a la mejor respuesta.

OncoTag desarrolla un test molecular que utiliza muestras de la biopsia del propio tumor para identificar el perfil de expresión génica de la paciente. Con la información del perfil molecular, el médico determina un tratamiento quimioterapéutico personalizado, sin necesidad de someter a la paciente a varias líneas terapéuticas. El análisis está en fase de conclusión de estudios. “Nuestra expectativa es que el producto salga al mercado en 2020”, dice Braga. La startup mantiene un acuerdo de cooperación tecnocientífica con la Fundación Ezequiel Dias (Funed), de Belo Horizonte, y cuenta con el apoyo del Departamento de Ginecología de la Facultad de Medicina de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG).

En Recife (Pernambuco), la empresa Genomika Diagnósticos, fundada en 2013, emplea técnicas de secuenciación genética de segunda generación (NGS – next generation sequencing) y de bioinformática para realizar diagnósticos oncológicos. La metodología NGS proporciona secuenciación en paralelo de miles de millones de moléculas de ADN, ampliando la velocidad de análisis y propiciando una disminución de la cantidad de muestras necesarias. El procesamiento de datos a gran escala es rápido y preciso, así como la correlación de los hallazgos genéticos con su aplicación clínica. “Logramos estudiar tumores y determinar rápidamente cuáles son las drogas adecuadas para ofrecer un tratamiento personalizado”, dice João Bosco Oliveira Filho, director y fundador de la startup.

El perfilado de la expresión génica permite la prescripción de un tratamiento personalizado para los pacientes con cáncer

La empresa acordó un convenio con el Hospital Israelita Albert Einstein de São Paulo para el desarrollo de un software de análisis de datos y test genéticos. Genomika desarrolla una serie de diagnósticos sobre el cáncer, como es el caso del Oncoscreen, que secuencia ARN y ADN de los tumores, detectando simultáneamente variaciones de secuencia genética y alteraciones, para definir el tratamiento más adecuado para cada paciente. También ideó un test de biopsia líquida que detecta ADN tumoral circulante.

La empresa pernambucana invirtió 1 millón de reales en investigación y desarrollo de nuevos test oncológicos en 2017. Con un laboratorio en Recife y un centro de recolección en São Paulo, Genomika contempla la apertura de filiales en otras cinco capitales para fin de año. El apoyo a la empresa forma parte de una estrategia del Einstein que comenzó hace tres años y que ya derivó generó colaboraciones con 15 startups en el área de la salud. Según José Cláudio Cyrineu Terra, director del Departamento de Innovación del hospital, la colaboración se traduce en la incubación, acceso a los laboratorios y la participación de especialistas de la institución, en el codesarrollo de tecnologías y productos y también con inversiones financieras.

La inversión global en startups de salud en 2017 sumó11.500 millones de dólares, según informa la consultora estadounidense Startup Health. Ese monto hace mención a 794 empresas enfocadas en soluciones médicas y clínicas, específicamente, y no a aquellas especializadas en el desarrollo de software para el área de gestión. En Brasil, según la 100 Open Startup, basada en datos brindados por la Asociación Brasileña de Private Equity y Venture Capital (Abvcap), existen 900 startup relacionadas a la salud, pero el 80% de las mismas desarrollan aplicaciones tales como anamnesis digitales, turnos de exámenes y consultas y gestión de hospitales y clínicas. No existe una estimación sobre el total invertido en Brasil durante el mismo período.

Proyectos
1. Potencial diagnóstico y pronóstico de nuevos marcadores de neoplasia de cuello uterino (nº 16/08367-9); Modalidad Investigación Innovadora en Pequeñas Empresas (Pipe); Investigadora responsable Daniela Baumann Cornélio (Ziel); Inversión R$ 108.683,30
2. Clasificación molecular de nódulos tiroideos indeterminados a través de microRNA profiling (nº 15/07590-3); Modalidad Investigación Innovadora en Pequeñas Empresas (Pipe); Investigador responsable Marcos Tadeu dos Santos (Onkos); Inversión R$ 108.781,17

Republicar