Imprimir Republish

Bicentenario

La Independencia de Brasil, de la A a la Z

Con la mira puesta en la diversidad, un diccionario reúne más de 700 entradas escritas por 276 investigadores de 11 países

Ilustración en foto por Dejakrsmanovic

El soldado Bartholomeu “Jacaré”, señalado como el líder de una escuadra de arqueros indígenas, habría participado en los combates por la Independencia de Bahía, que tuvieron lugar entre 1822 y 1823. Entre las batallas en las que supuestamente intervino como miembro del batallón al mando del teniente coronel Joaquim Pires de Carvalho Albuquerque (1788-1848) estaría la defensa de un ingenio bahiano amenazado por las fuerzas portuguesas, como revela un documento elaborado durante la campaña militar. “En una hazaña admirable –y tal vez de dudosa veracidad–, el soldado Jacaré habría abatido a su contrincante lusitano con la misma bala que anteriormente –aunque sin causarle daño– este lo había alcanzado en el pecho”, escribe la historiadora Elisa de Moura Ribeiro, en el artículo referido al combatiente incluido en el Dicionário da Independência: História, memoria e historiografia.

La publicación, con 765 entradas y cuyo lanzamiento está previsto para este semestre, pretende aportar una mirada múltiple sobre el proceso de la Independencia de Brasil. Empezando por el recorte temporal, que abarca el período comprendido entre 1808, fecha del traslado de la Corte portuguesa al país, y 1831, cuando el emperador Pedro I (1798-1834) abdica del trono. “Como todo gran tema histórico, la Independencia presenta múltiples dimensiones, espacios y tiempos, que la hacen capaz de relacionarse directa e indirectamente con muchos aspectos de la realidad social de su época”, sostienen en el prefacio de la obra sus compiladores, Cecília Helena de Salles Oliveira y João Paulo Pimenta, ambos del Programa de Posgrado en Historia Social de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas de la Universidad de São Paulo (FFLCH-USP).

Esta publicación es el resultado de una colaboración entre la Biblioteca Brasiliana Guita y José Mindlin (BBM), de la USP, y el Instituto Camões, de Portugal. La idea surgió del proyecto “3 veces 22”, desarrollado desde 2017 por la BBM-USP con el propósito de reflexionar sobre el bicentenario de la Independencia de Brasil, el centenario de la Semana de Arte Moderno de 1922 y el contexto actual y estará disponible en el sitio web de la BBM. En 2018, Oliveira y Pimenta, que ya tomaban parte en el proyecto, recibieron de su coordinador y actual director de la biblioteca, Alexandre Macchione Saes, el encargo de elaborar un diccionario sobre el período de la Independencia. “El resultado del trabajo que ellos desarrollaron demuestra que no es posible analizar la Independencia de Brasil solamente desde la perspectiva del proyecto vencedor o enfocarse únicamente en lo que sucedió en Río de Janeiro y en São Paulo”, dice Saes, de la Facultad de Economía, Administración y Contabilidad (FEA) de la USP y autor del artículo “Economía política” del diccionario. “Es una obra basada en la diversidad”.

Una de las cosas que lo prueban, apuntan Oliveira y Pimenta, es el equipo de colaboradores, compuesto por 276 expertos de 11 países. Además de Brasil, figuran Estados Unidos, Canadá, Francia, Portugal, Colombia, España, México, Uruguay, Chile y Argentina. “Uno de los objetivos es ubicar nuestro proceso independentista en el contexto mundial, encuadrándolo en el amplio marco de transformaciones que arranca a mediados del siglo XVIII y que afectó a vastas regiones de América, Europa, África y, en menor escala, Asia”, explica Pimenta. Este mismo concepto guió la elección de los colaboradores brasileños, distribuidos por universidades de casi todos los estados del país. “Quisimos contemplar lo que ocurrió en las diversas regiones de Brasil”, dice Oliveira, docente del Museo Paulista (MP-USP) y estudiosa de la temática desde los años 1970. “Nos hemos ocupado de reunir a varias generaciones de investigadores, desde los más experimentados hasta los más jóvenes. Solemos decir que el diccionario se asemeja a un caleidoscopio de referencias, informaciones e interpretaciones”.

Según Pimenta, la obra pretende dar a conocer la fuente inagotable de estudios sobre la Independencia desarrollados a partir del siglo XIX, como así también introducir nuevas perspectivas sobre el tema. El diccionario incluso contiene entradas sobre episodios y personajes canónicos, tales como el rey João VI (1767-1826), el estadista José Bonifácio de Andrada e Silva (1763-1838) y el propio 7 de septiembre de 1822. “En estos casos, se buscó hablar no solo de los episodios y las figuras históricas en sí, sino también de los usos políticos que adquirieron a lo largo del tiempo, así como de las invenciones y mitos que los envuelven hasta los días actuales”, subraya el investigador.

Por otra parte, el diccionario intenta arrojar luz sobre aspectos menos conocidos del proceso de la Independencia. La entrada “Serra do Rodeador”, por ejemplo, hace referencia a la localidad pernambucana que albergaba una comunidad mesiánica fundada hacia 1811 por Silvestre José dos Santos o Silvestre César, un desertor del 12º Batallón de Milicias. Tal como lo señala en el texto el historiador Flavio José Gomes Cabral, de la Universidad Católica de Pernambuco (Unicap), hay quienes dicen que el asentamiento conocido como Arraial de Rodeador llegó a albergar 200 personas armadas, que rechazaban a João VI y veneraban la figura mítica de don Sebastião (1554-1578), el rey portugués cuya muerte en una batalla contra los moros fue rechazada por los portugueses en el siglo XVI y suscitó la creencia de que el monarca retornaría como redentor del pueblo lusitano. El 25 de octubre de 1820, el ejército real invadió el lugar. “Las casas fueron destruidas y consumidas por el fuego que prendieron los soldados. Los cuerpos de los que murieron en combate junto con los heridos fueron amontonados y quemados en lo que parecía una gran hoguera. Una vez desmantelado el campamento, el 26 de octubre de 1820, los militares arrastraron a los prisioneros que habían escapado de la muerte hasta el poblado de Bonito, como si fueran trofeos de guerra”, prosigue Cabral.

“El propio formato del diccionario favorece una amplia diversidad temática y autoral”, afirma Oliveira. En este sentido, la experta destaca las entradas que investigan de qué manera la literatura y la fotografía, entre otras disciplinas, se adueñaron de la Independencia. Tal como apunta la historiadora Ana Carolina de Moura Delfim Maciel en la entrada “La Independencia en el cine”, el primer registro sobre el tema en la filmografía brasileña es el largometraje Grito do Ipiranga [El Grito de Ipiranga], también denominado Independência ou morte [Independencia o muerte]. El filme, una producción paulista de 1917, fue dirigido por el italiano Giorgio Lambertini, a partir de un guión del escritor y periodista Eugênio Egas (1863-1956), autor del libro intitulado O grito do Ipiranga (1909). “Un dato pintoresco del elenco de la obra es su carácter eminentemente familiar […] se sabe que la actriz que interpretaba a la marquesa de Santos, cuando terminaba sus escenas se iba directamente a la cocina para preparar especialidades culinarias italianas –polpettas, albóndigas– para que el equipo se alimente”, apunta Maciel, del Programa de Posgrado en Multimedios de la Universidad de Campinas (Unicamp).

Otra peculiaridad del diccionario es que contiene entradas sobre historiadores brasileños especializados en el tema de la Independencia. La lista comienza en el siglo XIX, citando nombres como el de Francisco Varnhagen (1816-1878), atraviesa el siglo XX y llega hasta la actualidad. “La historiografía brasileña ha evolucionado mucho en las últimas dos décadas y está incorporando nuevas perspectivas para la comprensión de ese período, que incluyen la participación femenina y de los pueblos indígenas en el proceso. Aunque no estemos de acuerdo con lo que han dicho u omitido algunos historiadores en el pasado, es importante conocer esa producción. No podemos dejar de lado que las cuestiones que hoy podemos plantear derivan del camino que esos autores, en su momento, comenzaron a allanar”, concluye Oliveira.

Republicar