Imprimir Republish

COVID-19

Linajes de la variante ómicron elevan el total de casos de covid-19 en Brasil al final de 2022

El promedio semanal de nuevas infecciones aumentó 12 veces desde noviembre hasta mediados de diciembre, en tanto que el de muertes se incrementó 4,6 veces

Cuando comenzó la Copa Mundial de Fútbol, en noviembre, la pandemia de covid-19 parecía haber quedado atrás. Las mascarillas ya no eran obligatorias desde hacía algunos meses y casi nadie las utilizaba en las calles ni en los lugares cerrados. También era habitual ver grupos de amigos reunidos para ver los partidos –y festejar o lamentarse– sin preocuparse de mantener una distancia mínima unos de otros. A pesar de la impresión de la vuelta a la normalidad, la cantidad de casos de la enfermedad volvía a aumentar en Brasil. El promedio semanal de infectados por el virus Sars-CoV-2 se situó en 26.304 casos en la primera semana de noviembre (casi 3.800 por día), la cifra más baja del año, y llegó a 321.349 durante la tercera semana de diciembre (unos 46.000 por día), según los datos divulgados por el Ministerio de Salud. El aumento en 12 veces del total de los casos estuvo acompañado de un alza más leve del promedio de muertes, que creció 4,6 veces en ese período y pasó de 251 a 1.116 fallecimientos semanales. Aunque lejos de los peores momentos de la pandemia, las cifras lo dejaban claro: a casi tres años de su inicio, el problema de salud pública aún no había terminado.

“La pandemia ha traído muchas sorpresas”, dice la bióloga Paola Resende, de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) de Río de Janeiro. “Varias veces hemos supuesto que el final estaba cerca y fuimos sorprendidos por una nueva ola de casos”, sostiene la investigadora, que forma parte del equipo del Laboratorio de Virus Respiratorios y del Sarampión (LVRS) y participa en la Red Genómica de la Fundación, que está a cargo del seguimiento de la evolución del Sars-CoV-2.

Algunos expertos dicen que los números oficiales registrados actualmente tan solo son la parte visible del iceberg. Con la difusión de los test rápidos que se venden en las farmacias, se ha hecho más difícil determinar el total de casos, puesto que no es obligatorio informar el resultado a las autoridades sanitarias. De este modo, solamente se toma conocimiento de los casos más graves, que requieren su atención en hospitales y unidades sanitarias. Sin embargo, la mayor parte de los contagios generan cuadros leves, especialmente en las personas que cuentan con el esquema de vacunación completo, en quienes causa síntomas similares a un resfrío, con grados variables de fatiga y malestar. Los casos graves parecen circunscribirse a los individuos con otras enfermedades de base y ancianos que no han sido vacunados con todas las dosis recomendadas.

Alexandre Affonso / Revista Pesquisa FAPESP

“Hace bastante que el seguimiento de la situación es precario”, dice el virólogo Fernando Spilki, de la Universidade Feevale, en Rio Grande do Sul, coordinador de la Red Nacional de Ómicas del Covid-19 (Red Corona-ómica BR), que monitorea la circulación del virus en el país. “Tendríamos más información si, por ejemplo, hubiera un código QR en el envase de los test que se adquieren en las farmacias con un enlace electrónico para que la persona indique si el resultado fue positivo o negativo y si el sistema sanitario estuviera realizando una búsqueda activa de los casos. Se trata de información importante para evitar la propagación de la enfermedad”, añade.

La ola actual cobró cuerpo algunos meses después del ingreso en Brasil de un nuevo linaje del virus derivado de la variante ómicron: el BQ.1. Este linaje, uno entre los más de 300 que registra ómicron, parece escapar más fácilmente de los anticuerpos producidos como respuesta a la vacuna o a infecciones previas por otras variantes del nuevo coronavirus y ya había causado un incremento de los casos de covid-19 en Europa y América del Norte. Mediante la secuenciación del material genético de muestras del virus, la Fiocruz constató que la frecuencia de los casos provocados por BQ.1 aumentó 3,6 veces en Brasil en tan solo un mes. En octubre, el linaje representaba el 15,6 % de las infecciones y, en noviembre, un 56,8 %. En el mismo período, la presencia de BA.4 y BA.5, otros linajes de ómicron que circularon con mayor intensidad a mediados del año pasado, pasaron de un 8,2 % a un 5,4 % y de un 70 % a un 34,1 %, respectivamente (obsérvese el gráfico).

La variante ómicron, identificada inicialmente en Sudáfrica a finales de 2021, se extendió por todo el mundo y causó al menos tres brotes importantes de la infección en Brasil. El primero se produjo a principios de 2022, tras la difusión del linaje BA.1. A pesar de que, para entonces, una parte de la población ya estaba vacunada, esta variante del virus provocó una eclosión de la cifra de casos, que alcanzaron una marca de 1.300.000 nuevos registros durante la última semana de enero (casi 186.000 por día), con un promedio semanal de muertes que llegó a 6.246 casos a mediados de febrero (véase el gráfico). Con el avance de la inmunización y la sustitución de BA.1 por BA.2, a partir de abril, el promedio de nuevos casos descendió hasta situarse en torno a unos 100.000. En el mes de junio, con el avance del linaje BA.5, se inició un segundo ciclo de expansión, cuando la media semanal de infecciones volvió a ubicarse en alrededor de 400.000, y duró hasta el mes de agosto. La última ola comenzó en octubre, tras el ingreso de BQ.1, un linaje de ómicron derivado de BA.5, que elevó nuevamente la cantidad de casos.

Alexandre Affonso / Revista Pesquisa FAPESP

Los linajes que comenzaron a circular en los últimos meses –especialmente BA.4, BA.5 y los derivados de este último, como la subvariante BQ.1– traen mutaciones importantes en el gen de la proteína de la espícula, que el virus utiliza para invadir las células. Estas mutaciones alteran el formato de ciertas regiones de la proteína y dificultan su reconocimiento por los anticuerpos, ya sea por aquellos generados mediante la vacunación, o los que son producto de infecciones previas. “Estos linajes están causando nuevas infecciones en personas que ya habían tenido covid-19”, comenta Resende, de la Fiocruz. Es lo que se denomina escape de la respuesta inmune, que se observa incluso en los individuos que completaron el esquema de inmunización.

“Inicialmente se pensó que con la vacunación y las infecciones que se produjeran podría obtenerse la inmunidad colectiva, pero la evolución del virus ha sido tan acelerada que estas estrategias no protegen totalmente de las variantes actualmente en circulación”, explica el infectólogo Julio Croda, de la Universidad Federal de Mato Grosso do Sul (UFMS) y de la Fiocruz.

Por suerte, la evasión a la respuesta inmune solamente es parcial. Los nuevos linajes del Sars-CoV-2 logran eludir a los llamados anticuerpos neutralizantes, responsables de impedir la entrada del virus en las células y proteger incluso de las infecciones asintomáticas y leves. Como el sistema de defensas cuenta con otras herramientas, los linajes actuales aún se enfrentan a la acción de los anticuerpos no neutralizantes, que se adhieren al virus o a la superficie de las células infectadas y le señalan la presencia del invasor a las células del sistema inmunológico, desencadenando lo que se denomina respuesta celular. Con un poder de acción más amplio que los anticuerpos neutralizantes, la inmunidad celular consigue eliminar buena parte de los virus, incluso aquellos que han acumulado mutaciones y se han tornado algo diferentes a la variante que surgió a finales de 2019 en Wuhan (China).

PfizerVacuna de Pfizer/BioNTech contra la variante original del nuevo coronavirus y los linajes BA.4 y BA.5 de ómicron, aprobada para su uso en BrasilPfizer

“Gracias a la inmunidad celular, las personas vacunadas o que sobrevivieron a una infección previa causada por el nuevo coronavirus siguen estando protegidas de las formas más graves de la enfermedad, que ocasionan hospitalizaciones y muertes”, explica Croda. Hasta el 16 de diciembre, el 80,2 % de la población brasileña estaba inmunizado con dos dosis (o una dosis única) de alguna de las vacunas contra el covid-19 y un 49,8 % había recibido al menos una dosis de refuerzo, según datos de las secretarías estaduales de Salud obtenidos por el consorcio de medios de comunicación. “A medida que la cobertura de vacunación vaya mejorando, con la aplicación del número de dosis recomendado, la inmunidad de la población irá aumentando debido a la respuesta celular”, dice el investigador de la UFMS.

En Brasil, el ejemplo más contundente de la protección que confiere la vacunación proviene de la localidad de Serrana, de 46.000 habitantes, vecina de Ribeirão Preto, en el interior del estado de São Paulo. En el marco de un proyecto financiado por la FAPESP, investigadores del Instituto Butantan y de la Universidad de São Paulo (USP) en Ribeirão Preto vacunaron al 97,3 % de los 28.000 adultos de la ciudad con dos dosis de Coronavac entre febrero y abril de 2021. Unos meses después, la cantidad de infecciones sintomáticas había disminuido en un 80 %, las internaciones en un 86 % y las muertes, un 95 %. Un análisis del genoma de 4.375 muestras del coronavirus recolectadas entre junio de 2020 y abril de 2022 apuntó que la ciudad soportó las mismas olas sucesivas provocadas por las distintas variantes en el resto del país. Como resultado de la vacunación, el 89 % de las infecciones causadas por la variante delta, el 91 % de las ocasionadas por la variante gamma y el 99 % de las provocadas por ómicron fueron cuadros leves, según consta en un artículo publicado el 29 de septiembre de 2022 en la revista Viruses. “El estudio demostró los efectos beneficiosos de la vacunación, que cuando se aplica en forma masiva y temprana, puede reducir notablemente las tasas de mortalidad y morbilidad de este agente viral”, declaró la bioquímica Simone Kashima, investigadora de la USP en Ribeirão Preto y autora principal del artículo, a Agência FAPESP.

Alexandre Affonso / Revista Pesquisa FAPESP

Los científicos esperan que el escape vacunal disminuya con el inicio de la aplicación de las vacunas llamadas bivalentes, que protegen contra la cepa de Wuhan y contra algunos linajes de ómicron. A finales de noviembre, la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) aprobó el uso provisional y de emergencia de dos vacunas bivalentes producidas por la empresa Pfizer/BioNTech: una contra el virus de Wuhan y el linaje BA.1 de ómicron, y otra contra el virus original y los linajes BA.4 y BA.5. Para mediados de diciembre, el Ministerio de Salud había recibido 8,9 millones de dosis de los 36 millones previstos hasta el mes de febrero. Con todo, aún no se había definido cuándo comenzarían a aplicarse estos inmunógenos ni quiénes los recibirían. “Las vacunas bivalentes pueden proporcionar una mejor protección contra la transmisión porque se basan en linajes del virus más próximos a los que circulan actualmente en el país”, comenta Spilki.

Mientras tanto, las estrategias más eficientes para evitar el contagio siguen siendo el uso de mascarillas –que ha vuelto a ser obligatorio en los aeropuertos, aviones y, en algunas ciudades, en el transporte público– y el distanciamiento físico, incluso en los ambientes abiertos.

Proyecto
Desarrollo de una vacuna contra el covid-19 (nº 20/10127-1); Modalidad Ayuda de Investigación en Políticas Públicas; Investigador responsable Dimas Tadeu Covas (Instituto Butantan); Inversión R$ 32.180.547,03.

Artículo científico
SLAVOV, S. N. et al. Dynamics of Sars-CoV-2 variants of concern in vaccination model city in the state of São Paulo, Brazil. Viruses. 29 sept. 2022.

Republicar