Cuando daba clases en una escuela técnica de enseñanza media en Campinas, entre 2009 y 2015, la química Haira Gandolfi les decía a los alumnos enfrascados en sus trabajos de fin de curso: “Si no entienden bien algún concepto o una técnica que se proponen emplear en sus proyectos, busquen cualquier texto de divulgación científica sobre el tema; esa es una excelente puerta de entrada para los textos académicos más complejos”. En septiembre de 2020, Gandolfi se mudó al Reino Unido al ser contratada por la Facultad de Educación de la Universidad de Cambridge, donde además de ejercer la docencia e investigar, les da clases a docentes del equivalente en Brasil a la educación fundamental, media y técnica. “Aquí se valora mucho este tipo de material, e incluso se lo utiliza en los exámenes de ingreso al nivel superior y en otras disciplinas, más allá de la ciencia”.
Los artículos redactados por periodistas y publicados en Pesquisa FAPESP, que este mes llega a su edición nº 300, apuntan a estimular a los estudiantes y colaborar con los docentes de ciencias y otras áreas en el desarrollo de temas que podrán profundizarse en los libros didácticos. Otras publicaciones que abundan en la temática de la ciencia y la tecnología, tales como Superinteressante, Galileu, Ciência Hoje y Química Nova na Escola, también pueden ser de gran utilidad en el aula.
Desde 2012, para promover el interés por los temas científicos y divulgar la producción científica elaborada en Brasil, la revista Pesquisa FAPESP envía gratuitamente a las bibliotecas de 3.600 escuelas públicas de enseñanza media del estado de São Paulo un ejemplar impreso de su edición mensual. Los docentes también disponen de acceso al sitio web en forma abierta y gratuita (www.revistapesquisa.fapesp.br), donde hay reportajes, videos y pódcast.
“Gracias a Pesquisa FAPESP, pude mostrarles a mis alumnos las formas de confirmar o rechazar las hipótesis de una investigación científica”, comentó el geógrafo y docente de geografía Pedro Henrique Ferreira Costa. En el segundo trimestre de 2019, analizó 27 artículos publicados en las ediciones de la revista alusivos a la formación del universo con sus cuatro divisiones de alumnos de sexto grado del Rainha da Paz, un colegio secundario privado de la ciudad de São Paulo. La actividad formó parte de la sexta versión del proyecto trimestral sobre ciencia ficción, coordinado por los docentes de lengua portuguesa.
Ferreira Costa distribuyó los textos entre los alumnos, sin guía de lectura, y les pidió que los leyeran para la clase siguiente. Cuando se reunieron de nuevo, muchos se quejaron de que no habían entendido nada. El profesor les propuso una lectura colectiva de uno de los artículos para discutir las partes más importantes, les repartió una guía de lectura, formó parejas con los alumnos que leyeron los mismos textos y siguió el debate entre ellos. En una fase posterior, los alumnos investigaron en internet sobre los temas de los reportajes con los que trabajaron.
En otra clase, los alumnos presentaron y debatieron los textos que habían recibido. En la etapa final, también con la ayuda de los docentes, redactaron sus propios cuentos cortos de ciencia ficción. Esos relatos, revisados por los propios alumnos con la supervisión de las docentes de lengua portuguesa Mara Dias y Vanessa Caires, fueron compilados en un libro publicado en diciembre de 2019.
Por su parte, a principios de 2020, el biólogo Fábio Falla dejó varios ejemplares de Pesquisa FAPESP en la sala de lectura de la escuela estadual Prof. Genézia Izabel Cardoso Mencacci, en la ciudad de Sorocaba (São Paulo). Cuando empezaron las clases, les pidió a sus dos divisiones de ciencias de sexto año que buscaran las revistas en el receso entre clases –el cursado es de jornada completa, de 7:15 a 16:00– y resumieran algún artículo que les interesara. El profesor les dio como ayuda una guía básica, para identificar las ideas principales, la trascendencia del tema, el autor y la ubicación de los trabajos presentados en los reportajes. “Si no entendían algún concepto, lo buscaban ellos mismos en otras fuentes”, dice Falla. Los alumnos elaboraron cinco resúmenes, con un promedio de 10 líneas cada uno, que sumaron para sus calificaciones del bimestre.
A partir de esos resultados, que lo dejaron satisfecho, aunque frustrado por tener que interrumpir el trabajo en marzo, cuando las escuelas cerraron a causa de la pandemia, Falla arribó a la conclusión de que aún queda mucho por hacer: “En general, los estudiantes todavía consideran a los científicos como gente aislada del mundo. Tenemos que presentarles su trabajo como algo más conectado con el mundo real, para que el relato de la ciencia cobre mayor sentido”.
Tenemos que presentar el trabajo de los científicos como algo más vinculado al mundo cotidiano, para que la ciencia adquiera más sentido, comenta Falla
Entre 2018 y 2019, la geógrafa y docente de geografía Mariana Doneux estudió con la división del octavo año de una escuela privada de São Paulo un artículo sobre las comunidades remanentes de palenques de Vale do Ribeira (lea en Pesquisa FAPESP, edición nº 232). “El reportaje contiene enfoques de diferentes investigadores sobre el modo de vida, las formas de cultivo agrícola y la historia de las luchas de esas comunidades”, dice. Doneux y sus alumnos visitaron Ivaporunduva, una de las comunidades remanentes de palenques de la región, y luego utilizaron el reportaje para cotejar sus conclusiones.
El químico Jemusu Takano lo hizo de otra manera. En 2020, tal como ya lo había hecho en 2019, adquirió 95 suscripciones de Pesquisa FAPESP a nombre del Centro Educativo Rosa Maria Castanho, una institución privada de la ciudad de São Paulo también conocida como Colegio Cermac, en el cual se desempeña como coordinador pedagógico, e incluyó la revista en la lista de material didáctico para los alumnos de la enseñanza media.
En 2020, hasta que llegó la pandemia, en la clase semanal de Actualidad, los estudiantes se organizaban en grupos, elegían un artículo y preparaban una presentación para sus compañeros, en ciclos mensuales: en la primera clase formaban los grupos y elegían el tema, en la segunda elaboraban un bosquejo de las presentaciones, y la tercera y la cuarta se reservaban para las exposiciones y los debates.
Los trabajos con la revista se articulan con otras actividades, tales como excursiones y proyectos ambientales, como la recolección selectiva de residuos. “Pretendemos poner a los alumnos en contacto con el mundo científico y mostrarles que hay una producción nacional en este ámbito”, enfatiza Takano.
“He descubierto que puedo utilizar las asignaturas online, lo que facilita mucho las cosas”, dice la biomédica Naiara Dejani. En 2019, ella utilizó un reportaje de la revista sobre los distintos tipos de sangre (lea en Pesquisa FAPESP, ediciones nº 113 y 122) en las clases de genética para las divisiones del tercer año de enseñanza media articulado al curso técnico de biotecnología del Instituto Federal de Espírito Santo (Ifes) en Vila Velha. Uno de sus propósitos era debatir sobre los efectos de los matrimonios consanguíneos.
La biomédica, que cuenta con doctorado y posdoctorado otorgados por la Facultad de Salud Pública de la USP, fue contratada en diciembre de 2019 por la Universidad Federal de Paraíba (UFPB) y sigue utilizando los artículos publicados en Pesquisa FAPESP para mantener a sus alumnos actualizados, especialmente sobre la pandemia. “Debatimos sobre los movimientos antivacunas, la merma en la adhesión a las vacunas y lo que podría mejorarse en la gestión pública para facilitar el acceso a las vacunas”, relató. “Los alumnos han sido muy participativos”.
La formación docente
“Al utilizar textos de divulgación científica, los docentes deben tomar recaudos para no transmitir información errónea y para adaptar el lenguaje al nivel de conocimientos de los alumnos”, sugiere Raiane Tavares Fortuna, profesora de la Secretaría de Estado de Educación del Distrito Federal. En 2017, cuando culminó su profesorado en ciencias naturales en la Universidad de Brasilia (UnB), entrevistó a 39 estudiantes del quinto al octavo semestre del carrera, con habilitación docente, y arribó a la conclusión de que el 87 % respondió que consideraba a esas publicaciones como material didáctico, el 64 % solía leer revistas de este tipo y el 51 % confundía la divulgación científica, dirigida a un público general, con la comunicación científica, que se expresa en la revistas científicas leídas por expertos en la misma área que los autores de los artículos, tal como se describe en un artículo de septiembre de 2020 en la revista Ciência em Foco.
La química Nara Nobre-Silva, docente de enseñanza media y de la licenciatura en el Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de Goiás [IFG], hace hincapié en dos características que deben cumplir los textos de divulgación científica para poder utilizárselos como material didáctico: el didacticismo y la vinculación con el mundo cotidiano, que ayudan a atraer la atención de los alumnos. En un artículo publicado en agosto de 2020 en #Tear: Revista de Educação, Ciência e Tecnologia, ella y el químico Roberto Silva, de la UnB, analizaron las revistas académicas que describen las formas de utilizar los textos de divulgación científica en el aula. De las nueve revistas identificadas sobresalieron dos: Alexandria, de la Universidad Federal de São Carlos (UFSC), y Ciência e Educação, de la Universidade Estadual Paulista (Unesp), con 13 y 19 artículos, respectivamente, alusivos al tema y publicados entre 2008 y 2018.
“Los textos de divulgación científica todavía son poco utilizados en la enseñanza básica y en la educación superior” concluyó Nobre-Silva. Para modificar esta situación, desde 2017 ofrece un curso de divulgación científica en el posgrado en enseñanza de ciencias de la UnB destinado a los docentes de la enseñanza media y fundamental.
Los textos de divulgación científica ayudan a demostrar que la ciencia es un trabajo colectivo y está sujeta a incertidumbres, dice Figueirôa
La geóloga Silvia Figueirôa, de la Facultad de Educación de la Universidad de Campinas (FE-Unicamp), que ya lleva 30 años trabajando en el área de historia y educación en ciencias, comenta: “Los docentes pueden sacar partido de los textos de divulgación científica no solo por su contenido, sino también para demostrar que la ciencia es una labor colectiva, que está sujeta a incertidumbres y disputas, tiene límites y adopta métodos que varían según el área y la época”.
En los cursos destinados a los educadores del Reino Unido interesados en utilizar este tipo de materiales en el aula, Gandolfi sugiere que “es importante dejar de lado ese enfoque de exaltación de la ciencia, ya que nadie hace un descubrimiento científico de la nada, y dejarles claro a los alumnos la importancia de las estructuras económicas, políticas y sociales que sostienen la producción del conocimiento científico”. En su opinión, esta percepción de la ciencia podría explicar, por ejemplo, por qué las medidas para contener la pandemia varían de un país a otro. Gandolfi expuso sus argumentos en un artículo publicado en junio de 2017 en la revista School Science Review.
La revista también brinda apoyo en las carreras universitarias
Los reportajes de Pesquisa FAPESP han venido siendo empleados en las pruebas del Examen Nacional de la Enseñanza Media (Enem) y en los exámenes de ingreso a las universidades públicas paulistas desde hace varios años. El examen de ingreso al ciclo lectivo de 2021 en la Universidad de Campinas (Unicamp), por ejemplo, incluyó dos preguntas basadas en los artículos de la revista, una sobre los biomas brasileños y otra sobre la caza de animales silvestres. Fuvest [las siglas en portugués de la Fundación Universitaria para el Examen de Admisión], una institución autónoma vinculada a la Universidad de São Paulo (USP) que selecciona a sus nuevos alumnos, incluyó una pregunta de química en la primera fase del examen de 2019 basada en una nota sobre una molécula sintética, creada en un laboratorio.
También es habitual el uso de la revista como apoyo en las carreras de la educación superior, puesto que sus reportajes abordan el conocimiento científico en todos los campos del saber. Al menos una vez al mes, desde 1998, cuando comenzó a dar clases en la Universidad Federal de Pernambuco (UFPE), el agrónomo Marcelo Tabarelli les leía un artículo de Pesquisa FAPESP a sus alumnos de la carrera de biología, para poner en contexto lo que enseñaba en las asignaturas de ecología o botánica económica. Les recomendaba la lectura de la revista y les dejaba a sus alumnos los ejemplares a su disposición en su Laboratorio de Ecología Vegetal. “Algunos artículos, como el que describía la trayectoria del químico Otto Gottlieb (lea en Pesquisa FAPESP, edición nº 296), y los perfiles de los profesionales de la sección Trayectorias muestran el campo de acción de los profesionales de esta rama de la biología”, comenta.
Cuando comenzó la pandemia, Tabarelli adoptó regularmente a la revista en las clases remotas de la asignatura Evolución 2, en la cual debate las alteraciones en el uso del suelo, tales como la deforestación, la agricultura y la fragmentación forestal. Como complemento a las dos horas semanales de clases teóricas, les pidió a sus 33 alumnos que escogieran 5 artículos de la revista, entre 15 que él había seleccionado, elaboraran una síntesis, poniendo de relieve los problemas que planteaban y, a partir de ello, propusieran un proyecto de investigación teórico o práctico, con base en una lista de pautas que les impartió. “Los reportajes sirvieron para plantear los problemas ambientales, poniendo en contexto y brindando ejemplos de los conceptos”, dice.
Ética en la ciencia
“Siempre leo Pesquisa FAPESP para ver qué puedo aprovechar en mis clases”, dice el biólogo Marcos César de Oliveira Santos, del Instituto de Oceanografía de la USP. De los reportajes, él no solo destaca la información sobre animales, principalmente los mamíferos marinos, que constituyen su especialidad, sino también sobre la ética en la ciencia.
Eso fue lo que hizo en 2020, al plantearle a sus alumnos un debate sobre la sanción a un médico francés por haber omitido informar sus vínculos con empresas, que despertaron sospechas al respecto de la veracidad de los resultados de sus investigaciones sobre los efectos de los contaminantes para la salud humana (lea en Pesquisa FAPESP, edición nº 259). Como parte de su programa de evaluación, sus alumnos deben presentar un tema científico para lectores hipotéticos, con escaso conocimiento del área, al estilo de las revistas de periodismo científico.
Las editoriales utilizan textos, fotos e infografías de la revista
Un indicio de la valía pedagógica de la revista Pesquisa FAPESP se infiere del empleo creciente de sus reportajes en los manuales escolares. La cantidad de textos, fotos e infografías licenciados para su utilización en distintas editoriales pasó de 31 en 2010 a 99 en 2020.
La editora de ciencias naturales para la enseñanza fundamental 1 y hasta la enseñanza media de la compañía editorial Moderna, Maiara Oliveira Soares, saca provecho de extractos de artículos de la revista para incluir actualizaciones en las versiones de los libros de estudio dirigidos a los docentes. “Pretendemos que los educadores dispongan de mayor información sobre los temas que enseñan y estén familiarizados con los textos de divulgación científica”, dice.
En el grupo editorial SM Educação, que también produce libros didácticos, la editora Isis Ridão Teixeira utilizó algunos extractos de una entrevista con el sociólogo Reginaldo Prandi, de la Universidad de São Paulo (USP) [lea en Pesquisa FAPESP, edición nº 72], para “profundizar en el diálogo sobre la filosofía y el modo de vida del pueblo yoruba, los efectos de la diáspora africana y sus continuidades históricas en el Brasil actual, especialmente en lo referente al candomblé”, en un libro orientado a los docentes, informó. En tanto, el manual para el alumno de esa misma colección contenía un mapa con la ubicación de los territorios ocupados por la nación yoruba en la actualidad, una fotografía que retrataba una festividad en honor a Oshun en Nigeria y dos acuarelas de orishas, pintadas por el artista brasileño Jonas Tavares.
Según ella, la elección del material complementario para los libros de estudio es meticulosa. “Buscamos los textos en medios de divulgación científica confiables y chequeamos las referencias de los autores y las fuentes de la investigación”, dice. “Otro criterio muy tenido en cuenta tiene que ver con el lenguaje, que debe ser accesible y, al mismo tiempo, garantizar un abordaje profundo del tema, con las mismas características de las investigaciones científicas que se divulgan”.
La coordinadora de Proyectos Editoriales de la editorial Poliedro, Jaqueline Paiva Cesar, comenta: “Pesquisa FAPESP colabora para mostrarles a los alumnos que Brasil produce ciencia de calidad. El tratamiento que le da a la información proporciona a los educadores un recurso didáctico importante para contextualizar los conceptos y actualizar los conocimientos”.
Artículos científicos
FORTUNA, R. T. et al. A percepção dos licenciandos de ciências naturais sobre o uso pedagógico de revistas de divulgação científica. Ciências em Foco. v. 13, e020011, 1-15. 12 sept. 2020.
NOBRE-SILVA, N. A. y SILVA, R. R. A circulação de ideias realizada por meio das atividades de divulgação científica em sala de aula: Um estudo das publicações em periódicos brasileiros. #Tear: Revista de Educação, Ciência e Tecnologia. v. 9, n. 2, p. 1-20. 12 ago. 2020.
GANDOLFI, H. E. Teaching about nature of science in secondary education: A view from multicultural classrooms. School Science Review. v. 98, n. 365, p. 77-84. jun. 2017.