Editorial
CARTA DE LA EDITORA | 329

Resiliencia y movilización
La prensa brasileña destacó la repatriación del fósil de dinosaurio de la especie Ubirajara jubatus, sacado ilegalmente del nordeste brasileño en 1995. En los últimos años, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) ha venido debatiendo la adopción de parámetros éticos para el mercado de los bienes... Ver artículo
CARTA DE LA EDITORA | 328

Arroz, frijoles y kétchup
El vigor del agro brasileño cobra relieve merecidamente en las noticias con cosechas récord, una productividad creciente y el liderazgo mundial del país en las exportaciones de diversas commodities. No sucede lo mismo con otros datos que muestran una realidad agrícola menos pop: la superficie cultivada de arroz y frijol, la base de la alimentación... Ver artículo
CARTA DE LA EDITORA | 327

Pesos y medidas
Todo el mundo sabe que el consumo excesivo de bebidas alcohólicas es perjudicial. La cuestión, para los gobiernos que definen las políticas públicas y para quienes les gusta beber, es: ¿cómo se define que es excesivo? La respuesta no es sencilla y varía a la luz de los nuevos conocimientos. El umbral de lo tolerable... Ver artículo
Carta de la editora

Independencia y derechos
La violación es uno de los delitos más abyectos y violentos a los que nos enfrentamos. Este tipo de agresión somete a la víctima a un alto nivel de estrés que deja cicatrices psicológicas y que puede también causar transformaciones fisiológicas. Una investigación encabezada por un equipo de la Universidad Federal de São Paulo (Unifesp),... Ver artículo
CARTA DE LA EDITORA | 326

Interacción e inclusión
Quienquiera que alguna vez haya entrado a una sala de mamografía para realizarse un estudio de rutina puede haber pensado que una mujer nunca habría inventado ese examen. (De hecho, fue el médico uruguayo Raúl Leborgne –1907-1986– quien en la década de 1950 constató que la compresión de la mama generaba mejores imágenes diagnósticas). Este... Ver artículo
Carta de la editora | 325

Preguntas y respuestas
Cuando definimos que ChatGPT sería el tema de nuestro artículo de portada, fue irresistible pedirle al software un editorial para la presente edición. La respuesta de este modelo de lenguaje que utiliza inteligencia artificial (IA) fue lo más parecido a un comunicado de prensa o press release: resaltaba la versatilidad de la herramienta, con aplicaciones... Ver artículo
Carta de la editora | 324

La muerte y la vida
En la redacción de Pesquisa FAPESP, uno de los debates más intensos al respecto de nuestra actividad es el que se refiere a las necrológicas. Algunos no tienen un gran aprecio por este género periodístico al que consideran un tanto morboso; para otros, se trata de una celebración de la vida y una oportunidad de... Ver artículo
Por Redacción
CARTA DE LA EDITORA | 323

Ciencia y sociedad
Cada vez se hace más patente la necesidad de acercar la ciencia a la sociedad, de encontrar maneras que le permitan a la población entender con alguna claridad de qué manera este método de producción de conocimiento está detrás de todo. Al mismo tiempo, hay que asegurarse de que los científicos estén atentos a los... Ver artículo
CARTA DE LA EDITORA | 322

Resignificaciones y diagnósticos
¿Qué es un museo? No parece excepcionalmente difícil responder esta pregunta. El diccionario Houaiss [en el idioma portugués original de esta carta], por ejemplo, lo describe como “una institución dedicada a la búsqueda, la conservación, el estudio y la exposición de objetos de interés duradero o de valor artístico, histórico, etc”. El Consejo Internacional de... Ver artículo
CARTA DE LA EDITORA | 321

Desmonte, demarcación, desinformación
La cobertura periodística sobre el cambio climático en general y cómo contribuye a ello la deforestación en la Amazonia específicamente resultan difíciles, pues las noticias al respecto rara vez son buenas. Las mediciones no son fáciles de absorber –van desde miles de kilómetros cuadrados de superficie deforestada a décimas de grados Celsius (ºC) de aumento... Ver artículo
Por Alexandra Ozorio de Almeida - Directrice de la Rédaction
CARTA DE LA EDITORA | 320

Los traumas de la violencia sexual
La violación es uno de los delitos más violentos y abyectos que se conocen. Esta agresión somete a la víctima a un grado de estrés tan elevado que deja marcas psicológicas profundas bastante conocidas y también trae aparejadas transformaciones fisiológicas. Estos hallazgos recientes son fruto de la tarea desarrollada por un equipo de la Unifesp... Ver artículo
CARTA DE LA EDITORA | 319

Promesas al viento
Los cigarrillos electrónicos llegaron al mercado con la promesa de ayudar a los fumadores a abandonar el vicio del tabaco. Pero la diversidad de aromas y formatos –en sintonía con los gadgets codiciados por la juventud– no hace pensar en un tratamiento, del mismo modo que las coloridas y llamativas tiendas en los países que... Ver artículo
CARTA DE LA EDITORA | 318

La Independencia de Brasil, 200 años después
Habitualmente en la página 7, el editorial de este número fue desplazado a la página 71 de la edición impresa, lo que requirió un nuevo abordaje. Si el objetivo principal es presentar la revista del mes, ¿qué podría decir cuando los lectores lineales ya han recorrido las dos terceras partes de sus páginas? En las... Ver artículo
Carta de la editora

FAPESP, 60º aniversario
Han pasado casi tres años desde que salió la última edición impresa en español de Pesquisa FAPESP. La pandemia y la consiguiente suspensión de las actividades presenciales interrumpieron la producción de estas compilaciones periódicas de algunos reportajes publicados originariamente en portugués, si bien hemos mantenido actualizada la página de la revista en castellano (revistapesquisa.fapesp.br/es). Las... Ver artículo
Carta de la editora | 317

Para ampliar conceptos
La reflexión sistemática sobre la responsabilidad en la investigación científica es un fenómeno reciente en términos de historia de la ciencia. Solo a finales del siglo XX comenzaron a ponerse en marcha esfuerzos organizados tendientes a entender el problema de la mala conducta científica, centrada principalmente en el plagio, el fraude y la falta de... Ver artículo
CARTA DE LA EDITORA | 316

La juventud en la agenda
Existe un dicho espirituoso que afirma que joven es alguien que es 20 años menor que tú. El Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) trabaja con criterios más precisos, por eso es que esta institución proveedora esencial de los datos oficiales del país define a esa categoría como la que engloba a las personas... Ver artículo
CARTA DE LA EDITORA | 315

Una agencia en sentido amplio
Este 23 de mayo la FAPESP celebra su 60º aniversario. Tal como se lo había previsto en 1947 en la Constitución paulista, en 1960 se crea la Fundación de Apoyo a la Investigación Científica del Estado de São Paulo, que comenzó a funcionar un año y medio después, con la publicación del decreto de regulación... Ver artículo
CARTA DE LA EDITORA | 314

Caminos e intercambios
El pasado mes de diciembre, una institución bancaria lanzó una campaña publicitaria en Brasil con recomendaciones para que los consumidores reduzcan su huella de carbono. Entre las propuestas, la sugerencia de disminuir el consumo de carne generó una fuerte reacción del sector ganadero, que incluyó la promoción de parrilladas frente a las sucursales del banco.... Ver artículo
CARTA DE LA EDITORA | 313

Una merma preocupante
Tras un comienzo lento, Brasil se ubica actualmente entre los 10 países con mayor porcentaje de su población vacunada contra el covid-19. El Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) del Sistema Único de Salud (SUS) provee de rutina a la población 29 vacunas sin costo. El exitoso PNI prácticamente había logrado una cobertura universal entre 2010... Ver artículo
Carta de la editora | 312

Entender y superar los obstáculos
Los conocimientos que son fruto de las actividades científicas pueden mejorar de manera efectiva la calidad de vida de los individuos y los grupos sociales, pero su adopción no siempre es automática o rápida. Hay muchos obstáculos, tales como el desconocimiento, el hábito, la falta de capacitación, la ausencia de reglas y las resistencias culturales.... Ver artículo
Carta de la editora | 311

Manifestaciones en el teatro
El Teatro Municipal de São Paulo fue elegido por el cantante y compositor de rap Emicida para la grabación de un show que es el hilo conductor del documental AmarElo – É tudo para ontem. Para hablar de los negros que protagonizaron la historia brasileña durante los últimos 100 años, pero que fueron invisibilizados, según... Ver artículo
Carta de la editora | 310

Captar las sutilezas
La matriz energética brasileña se destaca por ser más limpia que el promedio. En 2019, el 46 % provino de fuentes con bajas emisiones de carbono, en comparación con el 16 % mundial (y el 26 % en Europa). Las más de 200 centrales hidroeléctricas instaladas en territorio nacional son las grandes responsables de proveer... Ver artículo
Carta de la editora | 309

Café, vino y asaí
Desde hace mucho tiempo, se sabe que las características locales del suelo y del clima, combinadas con las técnicas de cultivo y la manufactura de determinados productos agrícolas o alimentarios, daban como resultado atributos singulares. Existen registros que se remontan hasta el siglo V a. C., como las referencias al vino de la isla griega... Ver artículo
Carta de la editora | 308

Diversidades
La propuesta de adoptar otros criterios más allá del rendimiento en la selección de los ingresantes a la educación superior puede parecer incompatible con la actividad científica. Conceptualmente, la ciencia no tiene color, género, edad ni ninguna otra categorización, pero es una actividad social y la sociedad en que vivimos es desigual. Por eso, una... Ver artículo
Carta de la editora | 307

Una demostración inequívoca
Inequívoca. Así es como el sexto informe del grupo de expertos sobre el cambio climático de la ONU (el IPCC) describe a la influencia de la actividad humana en el calentamiento de la atmósfera, del océano y de la superficie terrestre. La primera parte del documento, que acaba de publicarse, resume 14.000 estudios científicos recientes... Ver artículo
Carta de la editora
Encrucijadas
Un estudio dado a conocer recientemente indica que la región oriental de la Amazonia ha dejado de ser un sumidero de dióxido de carbono y se ha transformado en una fuente de ese gas, el principal entre los que provocan el efecto invernadero. Dicha investigación, que confirma datos anteriores menos abarcadores, apuntó a medir el... Ver artículo
Por Redacción
Carta de la editora | 305

Sin censo y sentido
Cada 10 años, los investigadores del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) visitan todos los hogares del país para realizar el Censo, sinónimo de recolección periódica de un conjunto de datos demográficos y socioeconómicos de los habitantes de una nación. El primero que se llevó a cabo en Brasil fue hace casi 150 años,... Ver artículo
Por Redacción
Carta de la editora | 304

Perspectivas sombrías
El 15 de enero de 1951, el presidente de Brasil, Eurico Dutra, promulgó la Ley nº 1.310, que creaba el entonces llamado Consejo Nacional de Investigaciones (CNPq), que en su artículo primero establecía como objetivo “promover y estimular el desarrollo de la investigación científica y tecnológica en cualquier campo del conocimiento”. Casi seis meses después,... Ver artículo
Carta de la editora | 303
La educación no es un privilegio
Uno de los impactos más duraderos de la pandemia causada por el nuevo coronavirus recae en un área vital para todas las naciones: la educación, determinante para el futuro de los países en desarrollo, tal como es el caso de Brasil. A la ya elevada cantidad de niños y adolescentes sin inscripción escolar vigente –1,3... Ver artículo
Carta de la editora | 302
Principios y decisiones
Los virus son organismos simples y a la vez sofisticados. No poseen mecanismos muy eficientes para corregir errores al momento de replicarse, por eso los cambios en su genoma se transmiten a las generaciones posteriores. Estas mutaciones pueden ser inocuas, o bien tornar al virus más eficiente, algo indeseable cuando los hospedantes somos nosotros. Un... Ver artículo