Imprimir Republish

Necrológicas

Un pensador polivalente

Gláucio Dillon Soares desarrolló estudios pioneros en diversos campos de las ciencias sociales

Léo Ramos Chaves Gláucio Dillon Soares en Río de Janeiro, en 2019. El sociólogo elaboró estudios a partir de los datos electorales brasileños en la década de 1960Léo Ramos Chaves

Autor de investigaciones sobre comicios, violencia urbana, dictadura y democracia, el sociólogo Gláucio Ary Dillon Soares, del Instituto de Estudios Sociales y Políticos de la Universidad del Estado de Río de Janeiro (Iesp-Uerj), falleció el 14 de junio en Río de Janeiro, como consecuencia de complicaciones relacionadas con el covid-19. Dillon Soares tenía 86 años y estaba internado desde finales de mayo. Hijo único de una maestra de escuela primaria y de un contador, el carioca deja cinco hijos y seis nietos, además de su esposa, la politóloga Dayse Miranda.

Dillon Soares nació el 24 de julio de 1934 y formó parte de la primera promoción de la carrera de Derecho de la Universidade Cândido Mendes, donde se graduó en 1957. “Suelo decir que tropecé con el derecho, no lo elegí, dijo en una entrevista que le concedió a Pesquisa FAPESP, publicada en diciembre de 2019. En 1958 concluyó la Licenciatura en Sociología en la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (PUC-RJ). Al año siguiente obtuvo un máster en la Universidad Tulane, en el estado de Luisiana y, en 1965, un doctorado en Sociología en la Washington University St. Louis (WUSL), ambas en Estados Unidos.

El investigador, que cumplió un papel relevante en la creación de diversas instituciones en el campo de las ciencias sociales, fue director de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), en Chile, entre 1965 y 1969 y, más tarde, participó en la reestructuración del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Brasilia (UnB), afectado por numerosos despidos tras el golpe militar de 1964. Luego de mudarse a Estados Unidos, en 1974, se convirtió en profesor de la Universidad de Florida, institución en la cual desarrolló gran parte de su carrera académica y en donde se jubiló, en el año 2000. Desde 1997 daba clases en el antiguo Instituto Universitario de Investigaciones del Estado de Río de Janeiro (Iuperj), el actual Iesp.

“Estuvo con nosotros hasta que decidió retirarse por problemas de salud, a mediados de 2018”, recuerda el sociólogo Adalberto Cardoso, del Iesp-Uerj. Dillon Soares fue presidente de la Asociación Brasileña de Ciencia Política (ABCP) entre 2000 y 2004 y, desde 2008, ocupaba el cargo de secretario general de la Asociación Latinoamericana de Ciencias Políticas (Alacip). Además, fue profesor visitante en instituciones europeas, estadounidenses y mexicanas, entre ellas las universidades de Essex, en Inglaterra, y de California en Los Ángeles (Ucla), Harvard y el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), todas en Estados Unidos.

Cardoso pone de relieve su rol pionero en el ámbito de la ciencia política brasileña. “Era sociólogo, pero se desempeñó en varias vertientes de investigación, siendo el primero que elaboró estudios a partir de datos electorales cuantitativos”, recuerda. También evoca que Soares fue el responsable de publicar, en la década de 1960, el primer artículo original analizando la relación entre el voto y la raza en Brasil. “Sacó a la luz varios temas y problemas presentes en la democracia brasileña. Sus estudios sobre el golpe militar de 1964 se transformaron en bibliografía obligada para cualquiera que quisiera entender la historia política del país”, dice. “Dillon Soares era partidario de la utilización de métodos cuantitativos en las ciencias sociales y formó a muchos estudiantes del área”, informa, mencionando que algunos de sus alumnos hoy en día son docentes en diversas instituciones, tales como la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), la Universidad de São Paulo (USP) y la Uerj.

Con 11 libros escritos u organizados, el sociólogo también publicó 43 capítulos de libros y más de 130 artículos científicos. En 1967, con “Socioeconomic variables and voting for the radical left: Chile 1952”, un artículo escrito en forma conjunta con Robert Hamblin, docente de psicología social en la Universidad Washington en San Luis (EE. UU.), se convirtió en el primer latinoamericano en publicar en la revista American Political Science Review. Su libro Sociedade e política no Brasil (editorial Difel, 1973) es una obra de referencia en materia de sociología electoral. También coordinó el proyecto de la memoria oral de la Fundación Getulio Vargas (FGV) sobre el golpe de 1964, la represión y la posterior apertura política en el Centro de Investigación y Documentación de la Historia Contemporánea de la fundación (CPDOC). Esta colección se considera el mayor banco de datos con testimonios de militares al respecto de ese período.

“Dillon Soares fue un científico riguroso, pero no por ello proclive a rigideces extremas, ya sean teóricas o metodológicas. Dudar, indagar y verificar son quizá los tres verbos que mejor reflejan su conducta como intelectual y como científico”, dice la socióloga Nadya Araujo Guimarães, de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas (FFLCH) de la USP. “Su agenda temática estaba abierta a los retos que plantean la vida social y la innovación en cuanto a las herramientas teóricas y metodológicas. Tan abierta que, ahora mismo, tanto la sociología como la ciencia política lamentan su pérdida”, dice. Al recordar que Dillon Soares se había formado en el ambiente académico estadounidense, la investigadora dice que él siempre intervino como mediador entre los mundos intelectuales de Brasil y de Estados Unidos.

Asimismo, desarrolló investigaciones sobre la violencia y la seguridad pública, supervisando innumerables tesis y tesinas de posgrado sobre el tema. En la entrevista que le concediera a Pesquisa FAPESP, Dillon Soares explicaba que su interés por el tema de la seguridad provenía de haber observado la violencia política desatada en países tales como Chile, México y Argentina entre las décadas de 1960 y 1980. Con todo, en los últimos tiempos él estaba estudiando el efecto del amor en las relaciones sociales.

Otro de los aspectos importantes de su trayectoria, desde el punto de vista de Araujo Guimarães, de la USP, fue su actuación como latinoamericanista. “Como docente y articulador intelectual, se empeñó en hacer valer el campo de una sociología latinoamericana, un pensamiento desconcertante en aquella época, ya que desafiaba cierta tendencia a un aislamiento relativo de la sociología brasileña frente a la que se producía en el resto de América Latina”, subraya. Araujo Guimarães fue alumna de Dillon Soares en los cursos de sociología del desarrollo y sociología latinoamericana, impartidos en la UnB en 1970. “En su condición de alumna de la primera promoción de la carrera de Ciencias Sociales de la UnB, fui becaria suya de iniciación a la investigación científica y tuve el privilegio de trabajar con él preparando y procesando los datos para el libro Sociedade e política no Brasil”, recuerda. Según ella, la formación de jóvenes investigadores era una tarea que le generaba una alegría especial.

“Más allá de la universidad, nuestra convivencia se dio en muchas reuniones en su casa y en la ‘oficina bar’, como apodábamos a una pizzería que estaba casi pegada al Iesp. Él siempre hizo de su labor como supervisor, una virtual reunión familiar”, comenta el sociólogo Michel Lobo Toledo Lima, investigador del Instituto de Estudios Comparativos en Gestión de Conflictos (INCT-InEAC). Toledo Lima fue el último alumno supervisado por Dillon Soares e hizo un máster y un doctorado con él. En su tesis doctoral, defendida en 2018, analizó las prácticas y negociaciones jurídico-policiales en la administración e investigación de homicidios dolosos, estableciendo diálogos con métodos de la sociología y la antropología, mediante una colaboración que involucró también al antropólogo Roberto Kant de Lima, de la Universidad Federal Fluminense (UFF).

“Nuestro trabajo hizo posible intercambios interdisciplinarios e interinstitucionales, y resultó fundamental para la deconstrucción de la normatividad y la enseñanza doctrinaria de mi formación original en derecho. Me permitió plasmar un enfoque del campo jurídico como un fenómeno social”, relata Toledo Lima, quien también es profesor visitante e investigador de posdoctorado en el Programa de Posgrado en Derecho de la Universidad Veiga de Almeida (UVA), en Río de Janeiro. “Las contribuciones producto de nuestra colaboración permitieron identificar de qué manera los registros cuantitativos de las instituciones judiciales pueden revelar más sobre sus prácticas internas que sobre los hechos que ellas pretenden caratular y cuantificar”, sostiene. Toledo Lima menciona que, más allá de su labor académica, Dillon Soares administraba un blog que oficiaba como un diario público de sus inquietudes, luchas, logros, reflexiones y percances, no solo contra un cáncer que le habían diagnosticado hacía 25 años, sino también frente a las adversidades de la vida cotidiana. “La última actualización del mismo fue realizada en junio de 2020. Es asombrosa la cantidad de comentarios publicados, un indicio del impacto positivo de sus escritos entre la gente”, culmina.

Republicar