Imprimir Republish

Arqueología

El inusitado menú de los paracas

El pueblo, que vivió hace más de dos mil años en la costa peruana, tenía una dieta propia de agricultores, con abundantes hidratos de carbono

Los paracas eran famosos por sus mantas

Proyecto Fundación Telefónica Los paracas eran famosos por sus mantasProyecto Fundación Telefónica

Durante alrededor de 900 años, entre los siglos IX a. C. y I d. C., los miembros de la antigua civilización Paracas habitaron una franja costera situada entre el valle de Cañete y la cuenca del Rio Grande de Nazca, en la zona centro-sur de Perú. Dicha área, ubicada a 270 kilómetros al sur de Lima y alrededor de la península de Paracas, posee un gran potencial pesquero, y fue el escenario de los hallazgos más importantes referentes a esa cultura en la década de 1920, cuando se descubrieron grandes cementerios. Los paracas son conocidos por su arte textil ‒especialmente sus mantas‒, su cerámica pulida y sus técnicas de trepanación craneana para tratar traumatismos encefálicos causados por batallas y por otras afecciones neurológicas. En los trabajos arqueológicos más antiguos se suele describir a los paracas de la península como un pueblo cuya alimentación se basaba en pescados y mariscos, y escasamente complementada con cultivos agrícolas.

Pero un estudio realizado por arqueólogos de Brasil y Perú invierte la visión dominante sobre los hábitos alimentarios de este pueblo, que precedió y tuvo influjo sobre la cultura nazca. “Aunque algunos de sus sitios arqueológicos se sitúan tan sólo a 400 metros del Pacífico, los paracas no tenían una dieta típica de pescadores, sino más bien una de agricultores”, afirma el principal autor del trabajo, el peruano Luis Pezo Lanfranco, quien realizó su maestría y su doctorado en el Instituto de Biociencias de la Universidad de São Paulo (IB-USP), donde ahora cursa una pasantía posdoctoral. “Cultivaban y comían muchos hidratos de carbono, primeramente tubérculos y legumbres, y luego esencialmente maíz”. La participación en su dieta de alimentos procedentes del mar fue declinando en el curso del tiempo, en tanto que la de los carbohidratos fue incrementándose.

Paracas_238Junto a su compatriota Delia Aponte, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de Lima, y a su directora de tesis de posgrado, Sabine Eggers, coordinadora del Laboratorio de Antropología Biológica del IB-USP, Pezo Lanfranco publicó un artículo en la edición de junio de la revista Ñawpa Pacha: Journal of Andean Archaeology sobre la alimentación de los paracas. El trío analizó la incidencia de caries y la conservación de 690 dientes de 56 individuos oriundos de tres fases distintas de la ocupación de la península y sus alrededores: Karwas, de 700 a 550 a. C.; Paracas Cavernas, de 550 a 260 a. C.; y Paracas Necrópolis, de 260 a. C. a 100 d. C. Los investigadores constataron la presencia de al menos una caries dentaria, como mínimo, en el 70% de los individuos de cada período de ocupación, y altos índices de caries de superficies lisas o no retentivas. Estos datos sugieren que, a lo largo de los siglos de ocupación costera, los paracas consumieron regularmente hidratos de carbono fermentables, un tipo de alimentación que favorece la incidencia de caries.

Los dientes y muelas también se mostraron poco desgastados, un indicio de que su dieta debía ser rica en comidas tiernas, tales como vegetales cocidos. El consumo de pescados y mariscos, cuyos vestigios son abundantes en la zona, puede no haber sido tan alto como se esperaba. Antiguas poblaciones costeras que comían grandes cantidades de alimentos de origen marino, tales como las de los concheros o sambaquíes hallados en partes de la costa brasileña, suelen presentar dientes desgastados por el constante rozamiento mecánico con comida envuelta en restos de arena y conchas, un patrón distinto al encontrado en Paracas.

Con base en muestras de la proteína colágeno y del mineral apatita extraídas de dientes de 11 individuos representativos de las tres etapas de ocupación, los arqueólogos también analizaron la existencia de diferentes formas, los llamados isótopos, de tres elementos químicos: carbono, nitrógeno y oxígeno. La concentración de los elementos constituye un reflejo del carácter de la dieta al momento en que se formaron los dientes: durante la infancia de los antiguos paracas. Los datos de los análisis pusieron en evidencia que el peso de los carbohidratos era mayor de lo que se pensaba, y que su importancia aumentó con el paso del tiempo, sobre todo entre los siglos V y II a. C.

¿Y de dónde provenían las legumbres, los tubérculos y el maíz que consumían cotidianamente? Existen dos posibilidades no excluyentes: del cultivo que ellos mismos hacían en su territorio desértico a orillas del mar, o de intercambios comerciales con pueblos que plantaban en áreas más fértiles de los valles andinos vecinos. “De cualquier modo, el estudio muestra que los paracas tenían un desarrollo agrícola y una complejidad social más antigua que la hasta ahora imaginada, un dato que puede tener repercusiones sobre la cronología de la ocupación de las zonas vecinas”, comenta Eggers. De entrada, la idea de que la agricultura puede haber prosperado en aquel área del actual Perú hace más de dos mil años parece un devaneo. Allí prácticamente no llueve (en la actualidad la precipitación media anual es de dos milímetros), hay riesgo de terremotos y tsunamis y el viento es inclemente.  “Pero existen evidencias de que en el pasado el clima era menos seco y la napa freática se encontraba a un nivel más superficial”, comenta Pezo Lanfranco. “Esto habría permitido la construcción de sistemas de riego para el cultivo, mediante el aprovechamiento de aguas superficiales en el propio desierto.”

Proyecto
Estándar de subsistencia y complejidad social: una perspectiva bioantropológica comparativa entre poblaciones prehistóricas de ecosistemas costeros de América del Sur (nº 2011/50339-9); Modalidad Beca en Brasil – Doctorado; Investigadora responsable Sabine Eggers (IB-USP); Becario Luis Pezo Lanfranco; Inversión R$ 165.547,00.

Artículo científico
LANFRANCO, L. P. et al. Aproximación a la dieta de las sociedades formativas tardías del litoral de Paracas (costa sur del Perú): evidencias bioarqueológicas e isotópicas. Ñawpa Pacha, Journal of Andean Archaeology. v. 35, n.  1, p. 23-55. jun. 2015.

Republicar