Botánica
Clima
![](/wp-content/thumbs/95f22a1e8de8f7cab3df6aa67ca0a10d0ccb8655_300-200cropped.jpg)
El Cerrado en riesgo
La sabana tropical brasileña se vuelve cada vez más cálida, más seca y más propensa a padecer incendios
Por Ricardo Zorzetto
Biodiversidad
![](/wp-content/thumbs/c48c58b1382ed7ede7bbf1c34f2aeb31a13e0dd9_300-200cropped.jpg)
Los oasis sudamericanos bajo amenaza
Los oasis sudamericanos bajo amenaza
Por Redacción
Entrevista
![](/wp-content/thumbs/ceeed84e64ece55ef66b2687321a66e49240a851_300-200cropped.jpg)
Carlos Alfredo Joly: Es el tiempo de la biodiversidad
El botánico e ideador del programa Biota FAPESP sostiene que la defensa de la preservación de la riqueza biológica es indisociable del combate contra el cambio climático
Por Marcos Pivetta
Fotolab
![](/wp-content/thumbs/72ba71a0481be605efd2b3c1c5a3570871b96876_300-200cropped.jpg)
Un fénix vegetal
Como el pájaro mítico que renace de sus propias cenizas, la Andira es un árbol que brota del suelo en el Cerrado, la sabana brasileña, tras los incendios
Por Redacción
Botánica
![](/wp-content/thumbs/039da33c4aa85d5a636d14a774330197f50fbaea_300-200cropped.jpg)
Los árboles tropicales viven menos
Un estudio con 438 especies indica que la longevidad promedio de los ejemplares de climas cálidos y de las áreas frías es, respectivamente, de 186 y 322 años
Por Eduardo Geraque
Botánica
![](/wp-content/thumbs/17b1091cea801d9e7a7a6ed3c4f1d114701fb3b2_300-200cropped.jpg)
Disputa subterránea
Un equipo científico logró explicar el comportamiento general del crecimiento de las raíces de las plantas
Por Redacción
Necrológicas
![](/wp-content/thumbs/b8e96cfb2a46140e1788ad4b10f4d95fcc415223_300-200cropped.jpg)
Una farmacia en las plantas
Elisaldo Carlini, pionero en el estudio de las plantas medicinales y los compuestos del cannabis, muere a los 90 años
Por Maria Guimarães
Genómica
![](/wp-content/thumbs/94d7b2a88c5db964c0cf7eaa2c3f763f68b27405_300-200cropped.jpg)
Naranjos inmunes
Variedades desarrolladas en el Instituto Agronómico de Campinas, con el agregado de un gen de mandarina, se mostraron resistentes a la clorosis variegada de los cítricos
Por Sarah Schmidt
Fotolab
![](/wp-content/thumbs/1281e6a3d17e3125f21d5ce85fdc7fda58e7b8a4_300-200cropped.jpg)
Encaje vegetal
Cuando se observa en el microscopio una lámina delgada de un tallo joven de Acleisanthes chenopodioides
Por Redacción
Ecología
![](/wp-content/thumbs/b3a00fa0997aca35aba7a9d177448c806d12c248_300-200cropped.jpg)
Hormigas polinizadoras
La especie Camponotus crassus es la responsable principal de la fecundación de una planta de la familia de las eriocauláceas de la ecorregión del Cerrado de Minas Gerais
Por Eduardo Geraque
Entrevista
![](/wp-content/thumbs/5049d1b0aae38b8520bcb6a49f4f60259e7d73fb_300-200cropped.jpg)
João Batista Calixto: El impulsor de fármacos brasileños
El farmacólogo de Minas Gerais dedica su vida al desarrollo de nuevos medicamentos
Por Yuri Vasconcelos
Entrevista
![](/wp-content/thumbs/4488b3644482f8ad897410c697f96568a83f64e8_300-200cropped.jpg)
Lauro Barata: La red de la riqueza natural
El químico promueve conexiones en busca de transformar las sustancias vegetales en productos aplicados
Por Maria Guimarães
Ecología
![](/wp-content/thumbs/090b7e33cf7231da1cf8359d09423abe5e995f75_300-200cropped.jpg)
Las plantas que crecen en el hierro
Un estudio registra 38 especies vegetales que solamente crecen en las denominadas cangas de la Amazonia, un tipo de matorral de altura existente en la zona de Serra de Carajás
Por Rafael Garcia
Fotolab
![](/wp-content/thumbs/a85cbd608c1c49e4225f2861e3cb99d135036110_300-200cropped.jpg)
Por dentro de las lianas
En el bosque, las lianas deben flexibles para resistir al encontronazo de un oso hormiguero o bien a un mono colgado
Por Redacción
Ecología
![](/wp-content/thumbs/44afa1e577b7ebd68f8a0a12a58fa1f787370561_300-200cropped.jpg)
Anfitrionas selectivas
Las flores se valen de colores y olores para esconderse o atraer a especies de abejas específicas
Por Maria Guimarães
Botánica
![](/wp-content/thumbs/426d6d28ecb5a0902e8ec1d47007ea7cd8018ebb_300-200cropped.jpg)
Plantas con raíces mineras
Los matorrales de altura de Sierra do Cipó, una región serrana del estado de Minas Gerais, están entre los terrenos menos nutritivos del mundo
Por Redacción
Medio ambiente
![](/wp-content/thumbs/8a1eaca73a940ed71eeb62c583f01e6a5e5ff301_300-200cropped.jpg)
Cómo renacen los bosques
En las áreas secas, los árboles de madera dura son los primeros que se regeneran naturalmente, al contrario de lo que sucede en las zonas húmedas
Por Rafael Garcia
Botánica
![](/wp-content/thumbs/c25ba3f1a6ce39885acfb7d86aa7b4e4c82c9f27_300-200cropped.jpg)
Las rarezas de la flora de Cuba
La biblioteca de la Universidad Cornell, de Estados Unidos, puso a disposición en forma online una copia digitalizada de un manuscrito sobre la flora de Cuba que nunca fue impreso y se consideraba perdido
Por Redacción
Botánica
![](/wp-content/thumbs/52775c2390301527da317918463aeed9981f4d79_300-200cropped.jpg)
El origen del aroma dulce de la flor de mango
En las flores del cajuizinho y del mango, las glándulas del olor se encuentran en la base interna de los pétalos
Por Redacción
Fotolab
![](/wp-content/thumbs/7db782593978c85adf426765057fd8989dd86d1f_300-200cropped.jpg)
Ni grande ni pequeña
Al buscar ranas arborícolas de la especie Aparasphenodon ararapa en bromeliáceas de la zona de Ilhéus, en Bahía, la bióloga Amanda Lantyer a menudo encontraba la parte superior de la cabeza del anfibio cubriendo el hueco que albergaba huevos o renacuajos en el fondo del pozo central de la planta. La vista de esta foto,... Ver artículo
Por Redacción
FOTOLAB
![](/wp-content/thumbs/3b9b5191568caae47585d769e63a51aaa8d9e2b1_300-200cropped.jpg)
Esplendor en las alturas
En las cimas de las montañas de Itatiaia la especie botánica Buddleja speciosissima llama la atención
Por Redacción
Amazonia
![](/wp-content/thumbs/207c3a5e4c9c26d70e8a13667916df7306837fc4_300-200cropped.jpg)
Un hermano del norte
El Museo Paraense Emílio Goeldi llega a sus 152 años con 4,5 millones de objetos preservados, pero escasamente protegidos
Por Ricardo Zorzetto