Biología
FOTOLAB
![](/wp-content/thumbs/972de171acf539084e1a43b1dceed03a1a6a76ec_300-200cropped.jpg)
Un misterioso fruto amazónico
A esta curiosa planta amazónica recién descrita y denominada Tovomita cornuta se la considera amenazada
Por Redacción
FOTOLAB
![](/wp-content/thumbs/56cd29c7d3d4315930f5caa51716b3542732fe73_300-200cropped.jpg)
Más allá del paisaje
La presencia de un ave típica es un recordatorio de la diversidad de formaciones vegetales que componen la Amazonia
Por Redacción
Reconocimiento
![](/wp-content/thumbs/b291d41b762db341182d951a3bc5f4fe4e678f36_300-200cropped.jpg)
Brasileños premiados por la revista Nature
El genetista brasileño Carlos Menck fue galardonado en el mes de febrero con el Premio Nature a la Tutoría en la Ciencia
Por Redacción
GENÉTICA
![](/wp-content/thumbs/bedf44cbb96dd727a017e4c34e7a8f2da43ec899_300-200cropped.jpg)
Una conexión entre grandotes y pequeñitos
La diferencia de tamaño entre las razas de perros puede llegar a ser de hasta 40 veces y está determinada por 25 genes
Por Redacción
COVID-19
![](/wp-content/thumbs/b3a20f0193bacfa33d615429cda74003268a22d1_300-200cropped.jpg)
Contagio entre especies
Humanos transmitieron el Sars-CoV-2 a animales y al menos dos grupos de estos hicieron lo propio con personas
Por Eduardo Geraque
PRIMATOLOGÍA
![](/wp-content/thumbs/6f9531d5e9923d0e032f3eb3a37844f495871c60_300-200cropped.jpg)
El nombre del mico
Una prueba de ADN confirma la especie de tití pigmeo que los aborígenes de la Amazonia le regalaron al naturalista Spix hace dos siglos
Por Eduardo Geraque
Biología
![](/wp-content/thumbs/e9aa8474e58631b93db5b88d382deab88e524faa_300-200cropped.jpg)
Delfines hembras pueden experimentar placer sexual
Mamíferos bastante sociables, los delfines no copulan solamente durante el período reproductivo, sino todo el año, aparentemente como estrategia para crear y mantener vínculos sociales
Por Redacción
Fotolab
![](/wp-content/thumbs/3ad2ef88ce45ff60e6d77d822b26bad9cde6400a_300-200cropped.jpg)
Un jardín submarino
De colores diversos, estas anémonas de mar en la arena del fondo oceánico parecen ser representantes de especies distintas, y posiblemente desconocidas
Por Redacción
Medicina
![](/wp-content/thumbs/036b5b7a85fd753a601621cad24b80d1222c36f8_300-200cropped.jpg)
Problemas en estudios sobre el cáncer
Llega a su fin un proyecto que intentó reproducir los resultados de importantes experimentos sobre la biología de la enfermedad
Por Redacción
Fotolab
![](/wp-content/thumbs/5e3e4b1c1dadc74910f1586fff6669c5ab1e6dd8_300-200cropped.jpg)
Corazón de la Amazonia
El teñido con tinta china del sistema circulatorio del yamú (Brycon amazonicus) permite describir esa parte de su anatomía que hasta ahora era desconocida
Por Redacción
FOTOLAB
![](/wp-content/thumbs/aebb32a2b33c95e69189bf12ab3a3c46122e19d5_300-200cropped.jpg)
Debajo de las plumas
Para estudiar la diversidad y la historia evolutiva de los parásitos en las aves, Bruno Fermino se alió a un equipo integrado por colegas ornitólogos para realizar expediciones conjuntas: unos interesados en las aves, el otro en los seres que habitan en las entrañas de estos animales emplumados. Así han surgido oportunidades de fotografiar a... Ver artículo
Por Redacción
Biología
![](/wp-content/thumbs/5335784171dcdb6cd31a022f8fa748f95cb3c8a9_300-200cropped.jpg)
Marsupiales de la selva
Un estudio sugiere que las zarigüeyas surgieron en la Amazonia hace unos 40 millones de años
Por Eduardo Geraque
FOTOLAB
![](/wp-content/thumbs/47fef3dfcb26ffbd726463b7474bce5f09be360b_300-200cropped.jpg)
Un festín inesperado
Al imaginarse al polinizador de las extrañas flores de la planta Scybalium fungiforme, el biólogo Felipe Amorim tenía una sola certeza: todos los indicios apuntaban a mamíferos no voladores. En efecto, en las filmaciones nocturnas aparecían zarigüeyas, un hecho sorprendente, ya que pese a coincidir con la descripción esperada, no se las conocía como polinizadoras.... Ver artículo
Por Redacción
Fisicoquímica
![](/wp-content/thumbs/593595ff3db7f6b2af0ceb7e3f74657cdd7d2bf5_300-200cropped.jpg)
Paso libre a través de la piel
Simulaciones indican que la aplicación de un campo eléctrico estimula la formación de “burbujas” que harían de la epidermis una puerta de entrada de medicamentos al organismo
Por Tiago Jokura
Biodiversidad
![](/wp-content/thumbs/f21fc95d647fe9136d5a52e9e580a5b72ce86a7e_300-200cropped.jpg)
El trasplante de microorganismos disminuye la mortandad de los corales
Tal vez sea posible reducir la mortandad de los corales causada por el calentamiento de los océanos asociado a los cambios climáticos
Por Redacción
Biología molecular
![](/wp-content/thumbs/b7cdfef252a2da4c98e9a49772ba817f078197c8_300-200cropped.jpg)
Los gérmenes de las metrópolis
Un estudio genómico apunta que 31 bacterias son los microorganismos predominantes en los lugares públicos de 60 ciudades del mundo
Por Tiago Jokura
Biología
![](/wp-content/thumbs/e582c6353081cede760d0e3a62d3ba1a6c36813c_300-200cropped.jpg)
La salida explosiva del Trypanosoma cruzi
La salida explosiva del Trypanosoma cruzi
Por Redacción
Zoología
![](/wp-content/thumbs/e04d9aad68a0ab054e6815965997bc2ae3b5fcb6_300-200cropped.jpg)
Los cuervos y el conjunto vacío
Las cornejas negras se mostraron capaces de entender el concepto del conjunto vacío como una cantidad numérica nula y cercana a la unidad
Por Redacción
Biología
![](/wp-content/thumbs/2bda7f1f5196d1670d40b3309d6dadc4ef2d8630_300-200cropped.jpg)
Revivir después de 24 mil años
Un rotífero del género Adineta fue capaz de reproducirse una vez descongelado
Por Redacción
Biología marina
![](/wp-content/thumbs/63ae20fafe63b41ad4e52a4564fc213f02b8f1cc_300-200cropped.jpg)
Nido de corales
Una innovadora técnica de cultivo de corales podrá ayudar a recuperar los arrecifes amenazados
Por Tiago Jokura
Ornitología
![](/wp-content/thumbs/11a72fbc5d39cc1ebc741fafe0aa7c3609f187f0_300-200cropped.jpg)
Dónde surgieron los pájaros
La mayoría de las especies habrían aparecido en ambientes extremos de los trópicos, tales como los desiertos y zonas montañosas, y posteriormente se asentaron en otros biomas
Por Eduardo Geraque
Biología
![](/wp-content/thumbs/799754f9166090ce2330c4b14a419ec2f40cce48_300-200cropped.jpg)
Encoger el cerebro para ahorrar energía
En condiciones adversas como el invierno, cuando el alimento escasea, el cerebro de algunos mamíferos reduce su tamaño para ayudar a ahorrar energía
Por Redacción
Fotolab
![](/wp-content/thumbs/cccce7591560b369f2275128e33b77987024b5a9_300-200cropped.jpg)
Estrellas submarinas
Cuando se los molesta, ya sea al tocarlos o al exponerlos a una fuente de luz, los urocordados −también denominados tunicados− de la especie Pirosoma atlanticum emiten una luz azul verdosa
Por Redacción