Edición impresa

Actual | Anteriores

english português
  • Ciencia
  • Política C&T
  • Tecnología
  • Humanidades
  • Medio ambiente
  • Salud
  • Ética
  • Edición impresa
  • boletim
  • português english

Edición 299 _ Enero 2021

Hojear la revista

Tapa

La economía del cuidar
El aumento de la expectativa de vida de la población y los nuevos ordenamientos familiares expanden la demanda de cuidadores y se erigen como un desafío para la gestión pública Por Christina Queiroz
Un mercado en expansión
En América Latina, el cuidado remunerado representa el 16% de los puestos laborales, con 47 millones de personas que trabajan en el área Por Christina Queiroz

Entrevista

Silvio Meira: Un realista esperanzado

El científico de la computación, creador de uno de los ecosistemas de innovación más importantes de Brasil, habla de la irrupción de la era digital en el país Por Bruno de Pierro

 

Secciones

Fotolab

Editorial

Datos

Buenas prácticas

Notas

Memoria

Trayectorias

 

COVID-19

La estrategia para la aprobación

En medio de la incertidumbre, el estado de São Paulo anuncia su plan de vacunación

Por Carlos Fioravanti

COVID-19

Los desafíos de la distribución

Gobiernos y empresas farmacéuticas y de logística deben superar obstáculos de cara al inicio de la campaña de vacunación contra el Sars-CoV-2

Por Tiago Jokura

COVID-19

El turno de las vacunas genéticas

Los agentes inmunizantes de BioNTech/Pfizer y de Moderna constituyen el resultado de las inversiones que se vienen realizando desde hace años en la tecnología del ARN mensajero para crear nuevos productos

Por Eduardo Geraque

COVID-19

El riesgo de las mutaciones

Los nuevos linajes del Sars-Cov-2, como el identificado en el Reino Unido en diciembre, podrían alterar la transmisibilidad y la virulencia del patógeno

Por Frances Jones

Bibliometría

Ciencia de alto impacto

En la lista de los investigadores con trabajos altamente citados en 2020 hay más brasileños

Por Rodrigo de Oliveira Andrade

Publicaciones científicas

El laberinto del Plan S

La iniciativa de acceso abierto, vigente desde el 1º de enero, modera sus ambiciones y se enfrenta a incertidumbres acerca de su alcance

Por Fabrício Marques

Paleontología

Los predecesores de los pterosaurios

Un estudio sugiere que un grupo de pequeños vertebrados terrestres extintos, los lagerpétidos, fueron los antepasados más cercanos de esos misteriosos reptiles alados

Por Marcos Pivetta

Arqueología

Los pueblos interconectados de la Amazonia antigua

Redes de caminos unían aldeas separadas hasta por 10 kilómetros y distintas culturas en períodos precolombinos

Por Maria Guimarães

Botánica

Los árboles tropicales viven menos

Un estudio con 438 especies indica que la longevidad promedio de los ejemplares de climas cálidos y de las áreas frías es, respectivamente, de 186 y 322 años

Por Eduardo Geraque

Entrevista

Gustavo Turecki: Un detective de la mente

El psiquiatra nacido en Argentina y graduado en Brasil estudia las causas del suicidio

Por Ricardo Zorzetto

Oncología

Tiempo a favor

El riesgo de recidiva del cáncer de recto es de menos del 5% si al paciente se lo trata solamente con radio y quimioterapia y si este se mantiene libre de tumores por un lapso de tres años

Por Sarah Schmidt

Astrofísica

Conexión persistente

Un equipo internacional detecta un insospechado desarrollo simultáneo de una estrella y un planeta en un sistema alimentado en forma continua por una nube de gas

Por Igor Zolnerkevic

Agronomía

Cartografía genética del suelo

Una nueva técnica de mapeo mineral puede ayudar a los agricultores a reducir los gastos en insumos y el impacto ambiental de la producción

Por Domingos Zaparolli

Ingeniería aeronáutica

El Atobá alza vuelo

Una empresa del estado de Río de Janeiro desarrolla un dron militar de gran porte destinado a las fuerzas armadas y de seguridad

Por Yuri Vasconcelos

Archivología

La ciencia entre bambalinas

Con estatus de documentos, los cuadernos registran los primeros borradores de las investigaciones y pueden servir como fuentes de otros estudios

Por Ana Paula Orlandi

Audiovisuales

El cine de ellas

Estudios exploran el rol de las mujeres en las producciones cinematográficas. En Brasil, de las películas realizadas entre los años 2001 y 2010, la dirección femenina aparece en tan solo el 15 %

Por Ana Paula Orlandi
Síganos
Inicio Quiénes Somos Contacto
FAPESP Agência FAPESP Biblioteca Virtual

© Revista Pesquisa FAPESP - Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de textos e imágenes sin la debida autorización previa.

>