
El peso de la producción humana
February 11, 2021 6:30 pmEn poco más de un siglo, la masa total de los objetos producidos por la actividad humana equiparó a la masa de la totalidad de los seres vivos existentes en el planeta
En poco más de un siglo, la masa total de los objetos producidos por la actividad humana equiparó a la masa de la totalidad de los seres vivos existentes en el planeta
La misión espacial japonesa Hayabusa2 recogió exitosamente muestras del asteroide Ryugu y las trajo a salvo a la Tierra
Paleontólogos identificaron a la mayor y más antigua de las serpientes ciegas, una especie de hábitos subterráneos y ojos diminutos
A primera vista inofensiva, la rata de crin africana (lophiomys imhausi) esconde en su pelaje una amenaza letal
Un equipo científico logró explicar el comportamiento general del crecimiento de las raíces de las plantas
El número de alumnos nuevos descendió un 17 % entre 2018 y 2019 y un 39% en comparación con el pico de 2014
Un grupo de investigadores de los Países Bajos se dedicó a preparar un amplio estudio multidisciplinario sobre la integridad científica
El periódico de neuropsiquiatría Journal of Nervous and Mental Disease anunció la retractación de un artículo científico con casi setenta años de antigüedad
Un software detecta posibles conflictos de interés entre los autores de artículos científicos y los investigadores que evalúan su calidad
La cirujana Angelita Habr-Gama se dedica al desarrollo de estrategias de tratamiento que evitan la extirpación del órgano en los... Ver artículo
Cuando se los molesta, ya sea al tocarlos o al exponerlos a una fuente de luz, los urocordados −también denominados tunicados− de la especie Pirosoma atlanticum emiten una luz azul verdosa
El Programa Biota de la FAPESP inspira políticas ambientales como la creación de parques en el estado de São Paulo
Una científica paulista que lidera un grupo de investigación en la Universidad de Utrecht recibe un premio de la Sociedad Europea de Física
Las plataformas digitales conectan a empresas e investigadores con disponibilidad para brindar servicios temporales
La exploración del período colonial y la contracultura signan trayectoria de los estudios y la defensa del medio ambiente en Brasil
Investigaciones echan luz sobre la trayectoria de la novelista negra Maria Firmina dos Reis, pionera de la literatura antiesclavista en Brasil
El complejo proceso de la adjudicación de autoría de los textos se erige como un reto para los investigadores
Una startup paulista crea variedades genéticamente modificadas de la planta, protegidas contra el barrenador de la caña de azúcar y tolerantes al glifosato
Con una tecnología íntegramente brasileña, una empresa de la ciudad de Curitiba toma las huellas dactilares de los recién nacidos
El director del Centro Internacional de Física Teórica de la Unesp obtiene un galardón por su liderazgo en las investigaciones del área en Latinoamérica
Un equipo de científicos brasileños detecta una extraña emisión de luz en la alta atmósfera del nordeste del país, disparada por el paso de la Luna delante del Sol
La Fundación Oswaldo Cruz de Brasil cumple 120 años de producción, investigación, asistencia y enseñanza en salud pública
Desde la peste bubónica hasta el zika, los problemas –y las soluciones– se renuevan
Los egresados de la Fiocruz han conquistado espacios propios en instituciones públicas y privadas de Brasil y del exterior
Un estudio suministra pistas sobre los factores que alientan a las mujeres a registrar más patentes, y los que lo dificultan
Un workshop promueve el intercambio de datos y el uso de herramientas tecnológicas para mejorar la calidad de las investigaciones científicas
Pionera de la ciencia política brasileña, la investigadora aborda las relaciones entre la política y la economía
A los 87 años, la cirujana Angelita Habr-Gama pasó 50 días internada con covid-19 desde el mes de marzo. Ahora, ya recuperada, atiende a sus pacientes, prepara artículos científicos y participa en congresos online
Acostumbrado a la labor de campo en las playas de la costa norte del estado de São Paulo, en Brasil, el biólogo Alexander Turra trabaja en casa desde el mes de marzo
La pandemia indujo a médicos y científicos a comunicarse más para orientar a la población